ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DEPREDACION Y DESTRUCCION DE BOSQUES

DorisitaLara19 de Abril de 2013

10.111 Palabras (41 Páginas)759 Visitas

Página 1 de 41

DEFORESTACION

I. ANTECEDENTES

Los bosques tropicales son un pulmón para el planeta, la amazonia, por ejemplo, en su intercambio de gases con la atmósfera libera más del 50% del oxigeno necesario para la vida de las especies animales, acumulan carbono a través de la fotosíntesis, cosa necesaria para el balance de dióxido de carbono con la atmósfera.

Junto con los océanos regulan el clima del planeta. Regulan el ciclo hidrológico. Generan suelo y lo protegen de fenómenos como la erosión.

La biodiversidad que habita en ellas es increíble, se calcula que por cada 10Km2 de superficie hay unas 760 especies de árboles, 125 clases de mamíferos, 400 tipos de aves, 100 de reptiles y 60 de anfibios, entre otras. Podemos encontrar aves de presa que anidan en las copas de los árboles, por debajo de ellas monos, loros, tucanes y mariposas; a nivel del suelo podemos encontrar antílopes, jabalíes, tapires, lagartos, serpientes, sapos, ranas, felinos... Además podemos encontrar gran cantidad de insectos como saltamontes, escarabajos, hormigas, termitas y otros de gran tamaño.

En total podemos encontrar más de 30.000 especies de plantas y se descubren nuevas cada día, algunas de estas tienen beneficios medicinales aún desconocidos, en la Amazonia se encuentran un tercio de los árboles del planeta, también existen gran cantidad de ranas, 30 especies de langostinos, otras 30 de cangrejos, 1500 especies de peces de agua dulce, pero se piensa que puede llegar a las 3000, dos especies de delfines de río así como cocodrilos, tortugas, nutrias gigantes. Se calcula que contiene el 33% de las 30 millones de especies que habitan la Tierra.

La vegetación dominante es arbórea, aunque parezca raro, la verdad es que los árboles de troncos altos y sin ramas bajas integran la mayoría del paisaje. Cada hectárea de bosque puede albergar hasta 50 árboles como la caoba (Swietinia macrophylla) el árbol del caucho (hevea brasilensis)... cada árbol puede albergar unas 400 especies de insectos, 80 especies de epifitas, sobre todo las bromelias y orquídeas, las enredaderas leñosas llamadas lianas, los helechos, arbustos..., hay pocas plantas herbáceas. Al carecer de clima frío la mayoría de las plantas conservan sus hojas todo el año. En los árboles podemos diferenciar dos niveles de altura: el superior (de treinta metros en adelante) donde aparecen lianas, helechos, plantas con flores, algas y musgos que necesitan cierta cantidad de luz; y el sotobosque que llega hasta los 15 metros.

Todo esto se puede perder si no hacemos nada para evitarlo. Si no se frena el ritmo de deforestación que hasta ahora hay, es indudable que el futuro de los bosques tropicales está en serio peligro, incluyendo todo lo que contienen y los efectos que producen sobre el resto del planeta.

Anualmente el hombre desmantela cerca de 16 millones de hectáreas de bosque al año, con especial incidencia en los bosques tropicales (12 millones de hectáreas al año), un área equivalente a Perú y Paraguay ha desaparecido en la última década. Como causas principales están la deforestación, la reconversión a otros usos de la tierra, la sobreexplotación de productos forestales, la minería, la creación de infraestructuras, las malas técnicas de tala, y los incendios. Además la creación de la Ruta Transamazónica ha destruido el hábitat de cientos de especies y facilita el acceso humano intensificándose así la deforestación que el hombre causa.

El mayor peligro es la explotación comercial para fabricar productos derivados de la madera como por ejemplo: muebles, ventanas, puertas y sus marcos, parqués, escaleras, cercados, paneles, ebanistería, carpintería interior y exterior, construcción naval, decoración en general, molduras, rodapiés, embalajes, papel... La mayoría de la tala se hace de forma ilegal. En 1998 en la Cumbre de Río se crearon una serie de acuerdos que procuran proteger estos bosques y recientemente los países del G-8 adoptaron compromisos para promover una gestión forestal sostenible. Sin embargo estos intentos se ven frustrados por la tala y comercio ilegal madera y otros productos forestales; la tala y comercio ilegales están en continuo aumento en todo el mundo. Dependiendo de las zonas se calcula que el porcentaje de madera extraída y transportada ilegalmente está entre el 20 y el 80%. Algunos expertos prevén que para el 2025 podrían no quedar bosques en las Islas Filipinas debido a las talas ilegales. En la Amazonia brasileña la tala ilegal llega a ser la norma en vez de la excepción. El G-8, como ya hemos dicho se compromete a luchar contra las talas ilegales pero por otro lado, los países que lo integran importan grandes cantidades de productos forestales desde lugares donde la tala y comercio ilegal son habituales. La gestión forestal sostenible que se intenta llevar a cabo se ve amenazada por la producción y comercio ilegal de productos forestales que como ya hemos dicho, está en continuo aumento.

II. DEFORESTACION

La deforestación es el proceso por el cual la tierra pierde sus bosques en manos de los hombres.

El hombre en su búsqueda por satisfacer sus necesidades personales o comunitarias utiliza la madera para fabricar infinidad de productos. La madera también es usada como combustible o leña para cocinar y calentar. Por otro lado, las actividades económicas en el campo requieren de áreas para el ganado o para cultivar diferentes productos. Esto ha generado una gran presión sobre los bosques.

Al tumbar un bosque, los organismos que allí vivían quedan sin hogar. En muchos casos los animales, plantas y otros organismos mueren o les toca mudarse a otro bosque. Destruir un bosque significa acabar con muchas de las especies que viven en él. Algunas de estas especies no son conocidas por el hombre. De esta manera muchas especies se están perdiendo día a día y desapareciendo para siempre del planeta.

Las selvas tropicales de nuestro planeta, localizadas principalmente en América del Sur y Central, África Central y el sudeste asiático, sufren diariamente la tala indiscriminada de sus árboles, muchos de ellos con cientos de años de antigüedad; cada minuto que pasa queda arrasada una superficie de selva equivalente a la de un campo de fútbol.

Hay dos razones principales que ocasionan esto. Una es la demanda de madera por parte de ciertos países, que permite a las naciones endeudadas del tercer mundo obtener dinero fácil; la otra es la transformación de los bosques en superficies dedicadas a la agricultura y ganadería. El primer motivo es rentable para quienes lo practican, pero el segundo no; los suelos del ecosistema tropical contienen un alto porcentaje de hierro y aluminio. Al exponerse a la acción del sol y el aire se endurece, y la poca tierra fértil que le queda es arrasada por las lluvias.

Aunque ocupan sólo el catorce porciento de la superficie terrestre las selvas contienen el sesenta por ciento de las especies animales y vegetales vivas del planeta. En ellas hay muchos recursos que podrían ser utilizados por el hombre sin dañar el equilibrio ecológico: desde vegetales comestibles hasta componentes químicos usados en los más diversos campos de la medicina y la industria.

La deforestación no es lo mismo que la degradación forestal, que consiste en una reducción de la calidad del bosque. Ambos procesos están vinculados y producen diversos problemas. Pueden producir erosión del suelo y desestabilización de las capas freáticas, lo que a su vez favorece las inundaciones o sequías. Reducen la biodiversidad (diversidad de hábitats, especies y tipos genéticos), lo que resulta sobre todo significativo en los bosques tropicales, que albergan buena parte de la biodiversidad del mundo. Los bosques desempeñan un papel clave en el almacenamiento del carbono; si se eliminan, el exceso de dióxido de carbono en la atmósfera puede llevar a un calentamiento global de la Tierra, con multitud de efectos secundarios problemáticos. En las regiones templadas la agricultura se basó en la eliminación de los bosques aprovechando la fertilidad de sus suelos.

Los procesos de deforestación son, por lo general, más destructivos en los trópicos. La mayor parte de los suelos forestales tropicales son mucho menos fértiles que los de las regiones templadas y resultan fácilmente erosionables al proceso de lixiviación, causado por la elevada pluviosidad que impide la acumulación de nutrientes en el suelo. No obstante, las políticas coloniales se basaban en el supuesto, equivocado, de que un bosque exuberante significaba suelos fértiles. Pretendían conquistar los bosques, sobre todo para destinarlos a los cultivos comerciales y la agricultura, y han dejado un legado de suelos exhaustos.

La deforestación tropical aumentó rápidamente a partir de 1950, con la ayuda de maquinaria pesada. Desde entonces, el crecimiento de las poblaciones humanas ha llevado también a la destrucción de zonas forestales por la vía más difícil, a mano. Las tasas anuales de deforestación en 52 países tropicales prácticamente se duplicaron entre 1981 y 1990.

2.1 ¿Qué es el Calentamiento Global?

Nuestro planeta se está calentando. Los últimos 10 años han sido los más calurosos desde que se llevan registros y los científicos anuncian que en el futuro serán aún más calientes. La mayoría de los expertos están de acuerdo que los humanos ejercen un impacto directo sobre este proceso de calentamiento, generalmente conocido como el "efecto invernadero".

El efecto invernadero es una condición natural de la atmósfera de la tierra. Algunos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (67 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com