DERECHO CONSTITUCIONAL
Enviado por Ferdinando Castillo • 2 de Septiembre de 2015 • Ensayo • 1.768 Palabras (8 Páginas) • 154 Visitas
CUSTIONARIO N° 3
DE DERECHO CONSTITUCIONAL
- Cuando se puede decretar el Estado de urgencia.
R: Se puede decretar el Estado de urgencia en caso de presentarse una guerra exterior o una perturbación interna que ponga en peligro la paz y el orden público y se puede tomar esa medida para toda la República o en parte y se suspenden de forma total o parcial los artículos 21, 22, 23, 26, 27, 29, 37, 38 y 47 de la Constitución.
- Quien es el encargado de decretar el Estado de urgencia.
R: El Órgano Ejecutivo mediante decreto acordado en Consejo de Gabinete, así como la suspensión de los efectos de las normas constitucionales anteriormente indicadas.
- En caso de que se prolongue por más de diez días que debe hacer el Órgano Legislativo.
R: El Órgano Legislativo por voluntad propia o a instancia del Presidente de la Republica deberá conocer la declaratoria de Estado de urgencia y firmar p revocar total o parcialmente, las declaraciones que se hayan adoptado por el consejo de Gabinete, relacionadas con las declaratorias del Estado de urgencia.
- Quien deberá levantar el Estado de urgencia.
R: Al finalizar los hechos que han motivado la declaratoria del Estado de urgencia, el Órgano Legislativo, si estuviese reunido, o en su defecto el Consejo de Gabinete deberá levantar el Estado de urgencia.
- Contra que procede el Amparo de Garantías.
R: Todo individuo contra el cual SE ejecute por parte de cualquier servidor público una orden de hacer o de no hacer que viole los derechos y garantías que la Constitución consagra, tiene derecho a que dicho mandato sea revocado a petición suya o de cualquier persona.
- Cuál es el cimiento medular de la familia.
R: El matrimonio y la filiación y descansa sobre el principio de igualdad de los conyugues y puede ser disuelto de conformidad con la ley.
- Cuando se da el matrimonio de hecho.
R: Para que se de la unión de hecho se requiere la unión de una pareja de distintos sexos que hayan permanecido unidas durante cinco años consecutivos en condiciones de singularidad y estabilidad. Para este fin, basta que las partes interesadas soliciten conjuntamente al Registro Civil la inscripción del matrimonio de hecho. Se puede oponer al matrimonio de hecho o a la inscripción el Ministerio Publico en interés de la moral y la ley y los terceros que aleguen derechos susceptibles de ser afectados por la inscripción.
- Que es la patria potestad.
R: Es el conjunto de deberes y derechos que tienen los padres en relación a sus hijos. Los padres están obligados a alimentar, educar y proteger a sus hijos para que obtengan una bienhechora crianza y un adecuado desarrollo físico y espiritual y estos (los hijos), a respetar y asistir a sus progenitores.
- En que consiste el principio de igualdad jurídica de los hijos.
R: En que todos los hijos son iguales ante la ley tanto los nacidos dentro o fuera del matrimonio y tienen el mismo derecho hereditario en las sucesiones intestadas.
- Que es el patrimonio familiar.
R: El conjunto de bienes necesarios para el mejoramiento social y económico de la familia siendo el mismo inalienable e inembargable.
- Que es el salario mínimo,
R: es el pago que debe recibir el trabajador y que debe corresponder a satisfacer las necesidades elementales del trabajador y su familia. El salario mínimo es inembargable, teniendo como única excepción las obligaciones alimenticias.
- En que consiste el principio de igualdad de salario.
R: a trabajo igual en idénticas condiciones corresponde igual salario.
- En que consiste el derecho de sindicación.
R: significa que tanto los trabajadores como los empleadores pueden aglutinarse o asociarse para la defensa de sus intereses. El Órgano Ejecutivo dispone de un término improrrogable de treinta días para admitir o rechazar la inscripción de estas asociaciones.
14. en que consiste el derecho de huelga.
R: el artículo 69 de la Constitución de panamá reconoce el derecho de huelga o sea el derecho que tienen los trabajadores para suspender sus labores de conformidad con la ley laboral en cuanto a los empleadores existe la figura del paro patronal.
- Que es la jornada de trabajo y como se clasifican.
R: Jornada de trabajo es el lapso mediante el cual el trabajador está a disposición del empleador para prestar sus servicios. El día para los efectos legales se divide en dos periodos: el diurno inicia a las 6:00 am y termina a las 6:00 pm y el Periodo nocturno a las 6:00 pm concluyendo a las 6:00 am, así entonces se llama jornada diurna a la comprendida en el periodo diurno cuya duración es de 8 horas al día y 48 horas a la semana; es jornada nocturna la comprendida en el periodo nocturno siendo de 7 horas la diaria y 42 horas la semanal, y es jornada mixta la que abarca parte del periodo diurno como el nocturno siempre y cuando no se laboren más de tres horas en el periodo nocturno pues de lo contrario será considerada como jornada nocturna. La jornada mixta es de 7 horas y media diaria y 45 la semanal, cualquier exceso en las jornadas diurnas, nocturnas y mixtas serán consideradas como jornada extraordinaria y recibe una retribución adicional.
- En que consiste el fuero de maternidad.
R: Consiste en que la mujer Trabajadora que esté en grado de gravidez no puede ser despedida o separada de su empleo ya sea público o particular por su preñez y gozará de un descanso forzoso retribuido durante las seis semanas anteriores y las ocho posteriores al parto, esta protección se extiende hasta un año después de haberse reincorporado a sus labores. Para despedir a una trabajadora en estado de gravidez es necesario autorización judicial previa.
- ¿A un trabajador de le puede despedir injustificadamente?
R: a ningún trabajador se le puede despedir injustificadamente y sin el incumplimiento de las formalidades legales.
...