DERECHO ROMANO
Enviado por bety0805 • 19 de Diciembre de 2014 • 4.827 Palabras (20 Páginas) • 132 Visitas
HISTORIA DEL DERECHO ROMANO
INTRODUCCIÒN
Su historia puede ser dividida en tres periodos: monárquico, republicano e imperial. Durante el imperio tuvieron lugar grandes cambios en las instituciones especialmente desde el punto de vista político, esta época puede subdividirse en dos, de manera que la historia del Derecho romano quedaría comprendida dentro de los siguientes periodos histórico-políticos:
1. Monarquía.
2. República.
3. Principado o Diarquía.
4. Imperio Absoluto o Dominato.
Estas épocas corresponden a las distintas faces de evolución del derecho privado: La Monarquía y República al derecho pre-clásico, el Principado al derecho clásico y el Imperio Absoluto.
LA MONARQUÌA.
La época monárquica abarca desde la fundación de Roma hasta el año 243 de la era romana del 753 al 510 a.C.
Las circunstancias de la fundación de esta ciudad solo, a través de leyendas sabemos de los primeros habitantes de la Península Itálica.
Es un hecho que en ellas convivieron distintos pueblos: los latinos en el centro, los etruscos al norte y los sabinos al sur. La conjunción de estas tribus tiene como consecuencia el surgimiento de esta ciudad-estado que fue Roma.
La población de esta pequeña comunidad se agrupo políticamente en curias. Esta agrupación de carácter aristocrático se denomina gens, son la unión de varias familias extensas bajo la autoridad de un paterfamilias. Estos individuos dirigen la vida política, religiosa y social de Roma, son conocidos con el nombre de patricios y tienen una situación privilegiada en la ciudad. Por otro lado encontramos a los plebeyos, que constituye la gran masa de la población. Los más pobres, así como aquellos de origen extranjero. Los miembros de este grupo han sido denominados clientes. Existía por tanto una profunda desigualdad entre patricios y plebeyos. En este periodo el poder público estuvo integrado por tres elementos: el rey, los comicios y el senado.
LA REPÙBLICA.
Esta etapa de la historia romana queda comprendida entre los años 510 y 27 a.C. En esta etapa histórica es cuando Roma se convierte en una de las potencias más poderosas del mundo antiguo. Su triunfo definitivo sobre Cartago prácticamente transforma a los romanos en dueños del mar mediterráneo.
EL SENADO
Durante este periodo el senado adquiere una importancia considerable, esta capacitado para decidir los asuntos relacionados con la paz y la guerra. Los plebeyos, que habían estado excluidos del senado, finalmente son aceptados en el.
LOS COMICIOS
Básicamente, se reúnen y funcionan de modo semejante a la etapa anterior. Funcionaban sin la participación efectiva de los ciudadanos y estaban constituidos por treinta lictores que representaban a cada una de las curias.
LOS MAGISTRADOS
La figura del rey es sustituida por dos magistrados., esto es, altos funcionarios públicos, llamados cónsules, detentaban un poder muy amplio. Las magistraturas podían ser patricias o plebeyas. A su vez, las magistraturas podían ser ordinarias y extraordinarias.
I. EL PRINCIPADO O DIARQUIA
Esta etapa histórica se inicia con el advenimiento de Augusto al poder y finaliza con la proclamación de Diocleciano como emperador. Durante este periodo el poder supremo es compartido por el senado y el príncipe o emperador.
El emperador va concentrando el poder de legislar en la medida en que esta facultad le es paulatinamente cedida por el senado. Jurídicamente será esta época la época clásica del derecho. Sus fuentes formales siguen siendo las mismas del periodo anterior, a las que se suman las ya mencionadas constituciones imperiales.I
II. IMPERIO ABSOLUTO O DOMINATO
El periodo que conocemos con el nombre de Imperio Absoluto en el cual todos los poderes se concentran en manos del emperador, es una época de franca decadencia.
Durante todo el periodo se dieron incontables levantamientos y guerras civiles, asi como invasiones de los pueblos barbaros, a quienes resultaba cada vez mas difícil contener. Este imperio corresponde en cuanto a la historia del derecho se refiere, a la fase del derecho posclásico, que no es una fase creativa., los juristas de la época se dedican mas bien a ordenar y compilar la producción jurídica de las fases anteriores.
PERIODOS DE LA HISTORIA DEL DERECHO ROMANO
Parafraseando al autor contemporáneo, Fritz Schulz, podemos adaptar los periodos que el establece:
1. Periodo arcaico
2. Periodo helenístico
3. Periodo clásico
4. Periodo burocrático
He aquí la clasificación de los periodos para el estudio del derecho romano según el autor:
1. Derecho antiguo
2. Derecho clásico
3. Derecho posclásico
CONCEPTO DEL DERECHO
1. Ius y fas
Como una consecuencia lógica de la vida en sociedad nace la necesidad de crear normas comunes. Se entiende por derecho-ius- al conjunto de reglas que rigen las relaciones de los hombres dentro de la sociedad, este término se utiliza tanto para referirse al conjunto de normas como para aludir al facultamiento de conducta que la norma puede otorgar a un sujeto., esto es el derecho subjetivo.
Fas es el derecho sagrado, emanado de la divinidad., esto es la lex divina.
2. Iustita
Ulpiano define como la voluntad firme y constante de dar a cada quien lo suyo.
3. Praecepta iuris
Estos preceptos jurídicos los reducen a tres:
*Vivir honestamente (honeste vivere).
*No dañar a otro (alterum non laedere).
*Dar a cada quien lo suyo (suum cuique tribuere).
4. Iurisprudentia
También del término ius deriva el de jurisprudencia es decir, la ciencia y la práctica del derecho.
CLASIFICACION DEL DERECHO
Las instituciones de Justiniano nos dicen que el derecho puede ser clasificado o dividido en derecho público y derecho privado y que este, a su vez, consta de tres partes: de los preceptos del derecho natural, del derecho de gentes y del derecho civil.
1. Derecho publico y derecho privado.
2. Derecho natural, derecho de gentes y derecho civil.
3. Derecho civil y derecho honorario.
4. Derecho escrito y derecho no escrito.
LAS PERSONAS
NOCIÒN JURÌDICA DE PERSONA
En derecho, persona designa a todo ser capaz de tener derechos y obligaciones.
La palabra viene del verbo personare que en latín significa producir sonido., persona se denominaba la mascara, complementada con una especie de bocina con la finalidad de aumentar la voz, usado por los actores griegos y romanos. En el lenguaje jurídico sirvió
...