DISCAPACIDAD MOTORA
Enviado por 130775 • 29 de Marzo de 2014 • 2.572 Palabras (11 Páginas) • 330 Visitas
INTEGRANTE:
CAROLINA BRICEÑO
8VO SEMESTRE
EDUCACIÓN ESPECIAL
BARQUISIMETO-EDO- LARA
VENEZUELA
INTRODUCCIÓN
La movilidad limitada es la que presenta una persona a causa de una secuela, manifiesta alteraciones generales o específicas, dificulta el desplazamiento de las personas, haciéndolo lento y difícil, algunas veces no es visible y en otras se requiere de apoyos especiales tales como: aparatos ortopédicos, bastón, muletas, andadera o silla de ruedas, ortesis o prótesis.
Los principales problemas que puede generar la discapacidad motriz son varios, entre ellos podemos mencionar: movimientos incontrolados, dificultades de coordinación, alcance limitado, fuerza reducida, habla no inteligible, dificultad con la motricidad fina y gruesa, mala accesibilidad al medio físico.
DISCAPACIDAD MOTORA
Es la deficiencia que provoca en el individuo que la padece alguna disfunción en el aparato locomotor. Como consecuencia se pueden producir limitaciones posturales, de desplazamiento o de coordinación del movimiento.
Los principales problemas que puede generar la discapacidad motriz son varios, entre ellos podemos mencionar: movimientos incontrolados, dificultades de coordinación, alcance limitado, fuerza reducida, habla no inteligible, dificultad con la motricidad fina y gruesa, mala accesibilidad al medio.
CAUSAS DE LA DISCAPACIDAD MOTORA
Causas prenatales: Aquellas que se adquieren antes del nacimiento, durante el embarazo. Existen varias causas, algunas de ellas se deben a enfermedades infecciosas o metabólicas que puede tener la madre durante el embarazo, por incompatibilidad de los componentes sanguíneos de los padres, etc.
Causas perinatales: Aquellas que aparecen en el mismo momento de nacer. Hay varias como en el caso anterior y alguno de estos ejemplos pueden ser la falta de oxígeno prolongada o la obstrucción de las vías respiratorias, daños en el cerebro en el momento del parto (daño con el fórceps, por ejemplo), la prematuriedad del bebé, anestesia excesiva etc.
Causas postnatales: Aquellas que aparecen una vez que el bebé ya ha nacido. Estas pueden ser de índole diferente, como por ejemplo, que el niño se contagie de enfermedades como la meningitis, que sufra alguna hemorragia cerebral, trombos, entre otras
Otras de las causas pueden ser accidentes ocurridos a lo largo de là vida afectando al aparato locomotor o psicomotor, que conllevan a una discapacitación motora bien sea leve o severa
CLASIFICACION DE LAS DISCAPACIDAD MOTORA
Podemos clasificar la deficiencia motora según:
El momento de aparición:
En el nacimiento, como las malformaciones congénitas o la espina bífida o
A lo largo de la vida como la parálisis cerebral, tumores, traumatismos craneoencefálicos…
Las causas que la provoquen:
Transmisión genética, infecciones microbianas, accidentes, origen desconocido…
La localización topográfica.
Según esto podemos hablar de:
-Monoplejía o parálisis de un miembro.
-Hemiplejía o parálisis de un lado del cuerpo.
-Paraplejía o parálisis de las dos piernas.
-Tetraplejía o parálisis de los cuatro miembros.
-Monoparesia o parálisis ligera o incompleta de un miembro.
-Hemiparesia o parálisis ligera o incompleta de un lado del cuerpo.
-Paraparesia o parálisis ligera o incompleta de las dos piernas.
-Tetraparesia o parálisis ligera o incompleta de los cuatro miembros.
Origen:
Que Puede Ser:
-Cerebral (tumores, traumatismos, parálisis cerebral…).
-Espinal (espina bífida, lesiones medulares degenerativas, poliomielitis…).
-Muscular (distrofia muscular de Beccker, distrofia muscular de Dechunne…).
-Óseo-articular (malformaciones congénitas, distróficas, microbianas, lesiones osteoarticulares…).
Dentro de las deficiencias motoras de origen cerebral hay que destacar la parálisis cerebral que es el tipo de deficiencia que más nos encontramos en los centros escolares.
CARACTERIZACION DE LAS NEE DE LAS PERSONAS CON DEFICIENCIA MOTORA
Si tienen un grado leve de discapacidad, muestran habilidades motrices en sus actividades cotidianas e incluso logran mejorarlas con un tratamiento adecuado.
Sin embargo hay características generales que se observan en personas con discapacidad motora como lo es la:
-.movilidad, comunicación y motivación.
-Dentro de ellas encontramos:
-Manifiestan problemas para articular palabras, en ciertos casos necesitan de sistemas especiales para lograr comunicarse.
-Incapacidad parcial o total para caminar y dificultad para mover objetos o flexionar los dedos (problemas articulatorios).
-deficiencias en las areas funcionales
-Menor capacidad de aprendizaje y razonamiento.
-Un niño con discapacidad motora no solo es afectado físicamente. Muchos sufren el rechazo de otros pequeños o de sus propios familiares, a veces son sobreprotegidos por sus padres, lo cual tampoco es positivo para que aprenda a valerse por si mismo, aún en medio de sus limitaciones.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico del niño con discapacidad motora es muy difícil en lactantes menores de 4 meses e inclusive en los de 6 si el problema es leve. Los signos consisten principalmente en retardo del desarrollo motor y persistencia de reacciones primitivas. En los casos más leves a veces el diagnóstico se hace a los 18 meses cuando el niño debería caminar.
A medida que el niño se torna más activo, van instalándose posturas y movimientos anormales, que cambian según las adapte a sus actividades funcionales. Estos cambios se operan de acuerdo con líneas previsibles, pero difieren entre los diversos tipos de parálisis cerebral: cuadriplejías y diplejías espásticas o hemiplejías y atetosis.
Síntomas más específicos:
- Al primer mes no levantan la cabeza
- 2º mes: no hay sostén cefálico y siguen presentando reflejos del recién nacido
- 3 meses: actitudes posturales anormales. Es llamativo que mantienen la mano cerrada con el pulgar dentro.
- 8º-9º mes: no hay Sedestación ni reptación
-
...