DISCAPACIDAD VISUAL (DV)
Enviado por TACOHE • 6 de Agosto de 2015 • Ensayo • 2.208 Palabras (9 Páginas) • 229 Visitas
Ensayo D.V. |
TANIA CORONA HERNÁNDEZ, grupo 16, maestría en NEE, Tuxpan, Ver. |
“Pienso que todos estamos ciegos. Somos ciegos que poder ver pero que no miran” José Saramago |
[pic 4][pic 5]
[pic 6]
Quiero iniciar éste trabajo de reflexión con una frase del actor Bill Cosby, que en lo personal a mí me gustó mucho: “No todos los ojos cerrados duermen, ni todos los ojos abiertos ven”, ya que coincido con ésta forma de pensar, la cual invita a focalizar lo que es realmente importante para nuestra vida y para todos nuestros sentidos. Muchas veces subestimamos a las personas que tienen una discapacidad con o sin una Necesidad Educativa Especial (NEE), cuando las observamos pensamos qué grandes somos para ellos, con todas las “capacidades” que nosotros aparentamos tener, pero al ir caminando junto con ellos en la vida, nos percatamos de que son excelentes maestros para orientar nuestra propia labor no tan solo de vida sino profesional. Con ésta meditación inicial quise dar a entender cuán grande y enriquecida sería nuestra convivencia, si tan solo nos quitáramos prejuicios y miedos, esto lo resalto más para las personas que convivimos de alguna manera con personas con discapacidad en nuestro diario caminar. En primera es aceptar que somos parte de su mundo “que es el nuestro”, y estar informados y actualizados acerca de lo que se requiere para brindarles apoyos funcionales, pues la mejor manera de sensibilizarnos es estar informados.
Es por ello que creo pertinente expresar que éste es un compendio de temas que se recopilaron de dos sesiones, en un tema selecto impartido por la Mtra. Martha Eugenia Cabrera Salceda, sobre información y experiencia del trabajo con alumnos Débiles Visuales y Discapacidad Visual, el cual nos apoyará para seguir fortaleciendo esa sensibilización.
Este ensayo se estructurará a través de puntos importantes que sustentan el enfoque Funcional, igualmente fue la manera como se nos fue brindando la información que es hasta la fecha uno de los sistemas que han ofrecido excelentes resultados para el trabajo con personas con discapacidad visual y baja visión.
ENFOQUE FUNCIONAL
Lo primero que se nos punteo fue el trabajo con personas con discapacidad visual bajo el enfoque funcional que se deriva de los frecuentes intercambios de experiencias y encuentros entre profesionales y especialistas en la atención educativa de personas ciegas o con baja visión que están organizados en la Asociación Mexicana de Educadores de Personas con Discapacidad Visual (AMEPDIVI). Que es lo que a continuación se describirá.
PROCESO DE LA VISIÓN
Se considera que tenemos una discapacidad cuando al compararnos con la mayoría, no podemos hacer lo que ellos hacen. Desde ese punto de vista, la discapacidad visual existe cuando no podemos ver lo que la mayoría ve. Ahora ¿qué es ver? Aunque el ojo es denominado a menudo como órgano de la visión, en realidad, el órgano que efectúa el proceso de la visión es el cerebro, es decir “no vemos con los ojos sino con el cerebro”, que impresionante ¡no! La visión “es el resultado de una sincronización compleja de estructuras intrincadas, actividad muscular coordinada, reacción fotoquímica e impulsos electrónicos”. Sin embargo, el uso eficiente de la vista depende en gran medida del estado del ser humano en la totalidad. No podemos predecir con precisión cómo una persona usará la vista que posee, pero por el momento podemos intentar entender en que consiste el proceso visual.
Los rayos luminosos recorren las estructuras del ojo y llegan al punto en que se convierten en impulsos eléctricos, que el nervio óptico transmite y que el cerebro interpreta. Hay un esquema que encontré para representar un poco el proceso visual, espero que sea comprensible como lo fue para mí:[pic 7][pic 8][pic 9][pic 10]
[pic 11][pic 12][pic 13][pic 14]
ESCALA O TABLA SNELLEN
La agudeza visual medida con la tabla de Snellen es un indicador de la forma en que un individuo responde a ciertos tipos de estímulos visuales en un ambiente específico y en condiciones de iluminación adecuada, con cuidadosas consideraciones tanto de distancia como de altura de la tabla.
Se coloca a la persona a 6 metros de distancia de la tabla y se le pide que lea la línea más pequeña que pueda ver con claridad. Si una persona puede ver con claridad la segunda línea más pequeña tiene una agudeza “normal” de 20/20.
Tomando como base la medición obtenida con la tabla, podemos tener la siguiente clasificación.
Vista | Medida |
Excelente | 20/10 |
Normal | 20/20 |
Pobre | 20/200 |
Una vista de 20/70 se considera una vista parcial. La medida nos indica que una persona con “vista normal” se ve a una distancia de 20 metros (70 pies) lo que otra persona con vista parcial puede ver a solo 6 metros (20 pies).
La evaluación hecha por el especialista (oftalmólogo u optometrista) comprende básicamente dos aspectos: agudeza visual y amplitud del campo visual.
La agudeza visual es una medida del poder de resolución (o refracción) de los ojos para dirigir los rayos de luz de manera que lleguen al punto de enfoque sobre la retina y nos hagan ver los detalles finos a distancias variables.
La agudeza visual normal se registra como:
Número que indica la distancia desde la cual una letra o símbolo se encuentra en la tabla de Snellen.
Número que indica la distancia desde la cual una persona con vista normal podría leer la letra o símbolo de prueba.
Si en algún informe encontramos, por ejemplo, el siguiente registro: agudeza visual = 20/200. Significa que la persona debe estar a sólo 20 pies (6 metros) de distancia para poder ver lo que una persona con vista normal sería capaz de ver desde una distancia de 200 pies (65 metros).
La amplitud del campo visual se refiere al área completa que podemos ver a la vez sin desplazar la vista o mirada. Un campo visual “normal” incluye más área que aquellos que está directamente enfrente de los ojos; abarca también las áreas de los lados: a esto se le llama vista periférica.
...