La discapacidad visual es una discapacidad sensorial
Enviado por fabianaestar • 10 de Noviembre de 2011 • 4.123 Palabras (17 Páginas) • 1.308 Visitas
Introducción
El presente informe de investigación trata de abordar de una manera integral la discapacidad visual, a través de la teoría, mediante la búsqueda en la bibliografía sobre el tema de la discapacidad y en la práctica, visitando algún centro donde pudimos ver el trabajo que se hace con las personas con discapacidad visual.
La discapacidad visual es una discapacidad sensorial, es cuando un sentido falta, el niño o la persona no podrán recolectar toda la información que normalmente se percibe por ese sentido. La discapacidad visual entonces es la de carencia, disminución o defectos de la visión. Se distinguen dos grupos, las personas con ceguera y las personas con disminución visual. Las personas con ceguera han perdido absolutamente su capacidad de ver, mientras que las personas con disminución visual presentan una cierta pérdida que se refleja de diferentes modos, imposibilidad de distinguir colores, molestia ante la iluminación o percibir sólo una parte del ambiente. Esta discapacidad puede ser parcial o total, congénita o adquirida.
Las causas que llevan a la ceguera o la disminución visual pueden ser afecciones de la retina, del cristalino, de la cornea, ambliofía, glaucoma o por accidentes.
Cada vez más en nuestro quehacer como educadora nos encontramos con personas que padecen síndromes que les acarrean distintas dificultades. Ocurre a veces que una discapacidad es más evidente que otras a las que oculta, lo que conlleva a prácticas erróneas o a la omisión de algunas indispensables. Es conveniente que quienes trabajamos con personas con necesidades especiales incorporemos, independientemente de nuestra especialidad o nivel, conocimientos generales que impidan diagnósticos y tratamientos erróneos y nos guíen en la búsqueda del grupo interdisciplinario más adecuado para cada caso.
Discapacidad Visual Según Algunos Autores
Para Vigotsky desde el punto de vista dominante de la psicología del ciego de una idea central: la ceguera no sólo “es la falta de la vista (el defecto de un órgano en particular) sino que además provoca gran reorganización de todas las fuerzas del organismo y la personalidad”
Esta idea es común a tres etapas:
La Mística, domina la antigüedad, la edad media y una parte considerable de la historia moderna. La ceguera sugería una enorme infelicidad, miedo supersticioso, respeto, y un trato del ciego como indefenso y abandonado.
La Biológica (pre- científico e ingenuo), predomina durante la ilustración (S. XVIII). Dice Vigotsky, abrió una nueva era en la comprensión de la ceguera. En el lugar de la mística fue puesta la ciencia y en el lugar del prejuicio, la experiencia y el estudio. Se inicia la educación incorporando a los ciegos a la vida social que abrió su acceso a la cultura.
La Científica o socio pedagógico, nacerá con las reflexiones que sugiere la “Psicología Social de la personal” (de Adler) y que Vigotsky propone en ese escrito. Se incorpora el braille, que les entrega la posibilidad de leer y escribir y la agudeza del tacto y el oído.
“El ciego comprende más el mundo de los videntes que los videntes de los ciegos. “
- L.J. vigotsky
“ cualquier defecto, ya sea ceguera, la sordera o la deficiencia mental innata… influyen, sobre todo en las relaciones con las personas, incluso en la familia, el niño ciego o el sordo es, ante todo un niño peculiar y se le brinda un tratamiento exclusivo, inhabitual, distinto al que se les da a los otros, y esto no solo ocurre en las familias en que este niño es una carga pesada y un castigo, sino también cuando es rodeado de un amor duplicado o una atención sobreprotectora que lo separa de los demás. Esto lo evidencia las confesiones reflexivas de los propios ciegos y sordos, como la observación cotidiana, muy simple de la vida de los niños con defectos y los datos del análisis científico y psicológico “
- Berta Braslavky
La Discapacidad Visual
La discapacidad visual se define como la dificultad que presentan algunas personas para participar en actividades propias de la vida cotidiana, que surge como consecuencia de la interacción entre una dificultad específica relacionada con una disminución o pérdida de las funciones visuales y las barreras presentes en el contexto en que desenvuelve la persona.
Respecto de las barreras, estas son de diverso tipo, entre las más frecuentes se pueden señalar:
• Ausencia de señales auditivas que reemplacen la información visual. Por ejemplo, si los semáforos no cuentan con señales auditivas, la persona cuyo remanente visual no le permita discriminar las luces, presentará mayores dificultades para cruzar las calles, situación que la hará más dependiente.
• Ausencia de literatura en Braille o audio en las bibliotecas públicas. Por ejemplo, si una persona que presente ceguera o baja visión asiste a una biblioteca en busca de información, entretención o cultura y no encuentra textos adaptados en dicho lugar, verá disminuidas sus posibilidades de integración y crecimiento personal.
• Ausencia de sistemas de escritura alternativos. Por ejemplo, si los textos escolares no se encuentran adaptados al sistema Braille niñas y niños que presentan ceguera no tendrán acceso a los aprendizajes en igualdad de condiciones, dificultándose a su vez su participación en clases e interacción con sus compañeros y compañeras.
Las dificultades visuales pueden deberse a un sinnúmero de causas, de origen hereditario, genético o adquirido en algún momento de la vida intra o extra uterina.
Se otorga a continuación una descripción de las enfermedades oculares más frecuentes.
Alteraciones en la posición y movilidad del globo ocular. Entre ellas se encuentra:
• El Estrabismo, referido a defectos en la musculatura ocular, por lo que los ojos no aparecen alineados correctamente, con el paso del tiempo repercute en disminución de la agudeza visual. El estrabismo debe ser tratado lo antes posible, para tener un mejor pronóstico.
• La Nistagmus, es un movimiento involuntario y repetitivo de uno o ambos ojos. Por las dificultades que supone en la fijación visual, se asocia a disminución en la agudeza visual. Esta característica está asociada a otras patologías
...