ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

De La Sierra Al Llano


Enviado por   •  12 de Marzo de 2015  •  6.688 Palabras (27 Páginas)  •  151 Visitas

Página 1 de 27

De la sierra al llano en Llamas: campesino, espacio y tiempo en la historia y literatura

Introducción

La historia como disciplina explica e interpreta sucesos del pasado y para ello hace uso del relato, la literatura por su parte cuando construye textos literarios, cuenta historias a partir de ideas, anécdotas o sucesos conocidos, los relatos que construye no pretenden ser verdad, sino darle otro sentido a lo real, trasmite ideas al mismo tiempo que sentimientos y busca que la historias creen mundos paralelos al mundo real.

El objeto del presente trabajo es explicar las diferencias entre los personajes, los tiempos y los espacios, que a pesar que cuentan historias y que parecen ambas tener base en la realidad, no son los mismos, pues la pretensión de la verdad de la historia contrasta con la posibilidad de realidad que expresa la ficción de los textos literarios. Como, quien escribe es apenas aprendíz en historia y aun un peatón en literatura, buscará a través de dos cuentos de Juan Rulfo: “Nos han dado la tierra” y “El llano en llamas”, publicados en 1953, comparar los campesinos, espacio y tiempo en la obra la Dra. Florencia E. Mallón, titulado “campesino y nación: la construcción de México y Perú poscoloniales”, quien escribió sobre la sierra Norte de Puebla, Morelos en México y el Perú, considerando solamente la sierra poblana en este trabajo, esta obra fue escrita a finales del siglo XX.

Pareciendo simple la proposición, es difícil encontrar los elementos particulares que diferencien a los personajes, el espacio y el tiempo en obras distintas. Para ello fue necesario extraer amplias citas para poder delinear los elementos que enfocamos este pequeño trabajo.

La caracterización del campesino, o el personaje

Caracterizado por la visión occidental como el elemento perturbador del nuevo orden, que anclado a formas primitivas de organización se ha negado a participar y hasta ha impedido las transformaciones sociales que conducen a la formación del estado, el campesino ha estado ahí antes que el Estado mismo. Se ha relacionado con él y le ha permitido definirse a sí mismo, considerando, así sea de forma forzada, las condiciones y la participación de éstos.

Quienes han visto al estado y la cultura popular como resultado de construcciones promovidas desde fuera e impuestas a los campesinos, han visto en las acciones de los campesinas a entes pasivos, sin ideas y sin proyectos, dirigidos por individuos o grupos con intereses distintos al de estos, que se movilizan y desmovilizan a capricho de estos.

Sin embargo, en la historia de Campesino y Nación de la Dra. Mallon, es una historia reivindicativa de los marginados, ahí los campesinos de las comunidades tuvieron participación en la definición de la historia nacional de mediados del siglo XIX. La historia de un pueblo que desde sus orígenes se comprometió con la causa liberal…

… Xochiapulco… una comunidad nahua que se fundó en tierras de hacienda después de la independencia, una comunidad comprometida con la causa liberal a lo largo de los complejos conflictos decimonónicos. Sus hombres y sus guardias nacionales jugaron un papel fundamental en la victoria del 5 de mayo de 1862, en la victoria liberal de 1867 y en la llegada de Porfirio Díaz al poder en 1876. Esta historia demuestra, por si sola, que las élites mexicanas ni lograron ni pudieron hacer la historia por su propia cuenta. … al desarrollarse la alianza entre los hombres de Xochiapulco y los liberales a nivel nacional, el liberalismo entró en disputa.

Al participar en los procesos de toma de decisiones, al negociar su participación en las luchas armadas que construyeron la nación, los campesinos no actuaron como carne de cañón, por el contrario:

… fueron participantes clave en la política nacional, que la política nacional involucró a las comunidades campesinas, y que esta participación intercalada transformó a ambos.

Pero no fueron los únicos actores de esta historia, pues los promotores del liberalismo clásico, que veían a los campesinos como impedimento del progreso, como los comerciantes, terratenientes, con frecuencia cambiaban de bando cuando veían como peligro que los campesinos reivindicaran sus derechos a la tierra, a la autonomía y atentasen contra sus privilegios.

Tanto liberales como conservadores, trataron de suavizar el trato, cuando estaban en el poder, con las comunidades, ello permitió que la balanza se inclinara de su lado. Pero en el caso de Xochiapulco y algunos pueblos aliados como Tetela, mantuvieron su lealtad siempre con los liberales. Las comunidades mestizas e indígenas encontraban con frecuencia mayor identidad en el liberalismo reinterpretado en su sentido comunitario.

Los campesinos encontraron en mestizos como Juan Francisco Lucas, Juan Nepomuceno Méndez, Juan Crisóstomo Bonilla, a dirigentes importantes, que supieron mantener a sus pueblos levantados ya contra los hacendados de los pueblos de la sierra norte, ya a favor de Juan Álvarez contra Santa Anna; ya a favor de los liberales contra los conservadores en la guerra de los tres años, luego a favor de la República contra el Imperio, de paso a favor de Porfirio Díaz contra Juárez y luego contra Sebastián Lerdo de Tejada.

Sin duda alguna, los personajes principales fueron los campesinos que negociaron todo el tiempo su participación, haciendo del estado mexicano un híbrido. Los otros actores, los dirigentes, los caciques, los comerciantes y los políticos jugaron un papel como intermediarios que permitieron que los campesinos negociaran sus acciones que en el futuro le dieran un sentido distinto a la formación del estado.

Los personajes en la historia no son azaharosos, porque son elegidos por el investigador para explicar sucesos relevantes, que responden a interrogantes cuando toman voz, y a través de sus hechos es posible narrar sucesos que reconstruyan los espacios de vida del pasado. En los estudios de marginalidad son estos quienes entran a escena, porque son sus acciones las que están bajo escrutinio.

Vistos desde la literatura, los personajes están refigurados en las acciones que los hombres tienen en la historia que se cuenta. La presencia de los campesinos en la vida política adquiere dimensiones en la narración cuando es sujeto de atención por parte del estado, sin que ello signifique consenso. En el cuento de Juan Rulfo, “Nos han dado la tierra”, los campesinos reciben la tierra, pero no la que ellos quieren si no las que el gobierno quiere darles. Un enorme llano que tiene solo piedras, sequedad y desesperanza. Cuando replican, el delegado del gobierno les increpa…

-¿El Llano?

-Sí, el Llano. Todo el Llano Grande.

Nosotros

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com