ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

De las teorías tradicionales a las teorías críticas

bahi2021Reseña3 de Diciembre de 2021

2.478 Palabras (10 Páginas)736 Visitas

Página 1 de 10

Capítulo II. De las teorías tradicionales a las teorías críticas

Sección I. Nacen los “estudios sobre currículo”: las teorías tradicionales

Documentos de Identidad: Una Introducción a las teorías del currículo, Tomaz Tadeu da Silva, Autêntica Editorial. Belo Horizonte. 1999

Bahiyyih Sayyah

Tomaz Tadeo da Silva, el capítulo II del  texto bajo el subtítulo “Nacen los “estudios sobre currículo”: las teorías tradicionales” nos ilustra como con el surgimiento del campo del currículo como campo profesional nacen diversas teorías sobre el mismo. desde muchos años atrás hubo un currículo aunque no fuera llamado de esta manera, pues los educadores siempre estuvieron involucrados de una forma u otra con el, esto puede entenderse en las filosofías educacionales y pedagogías que nos hablaban sobre el tema sin darnos cuenta del término como tal.

El autor nos cuenta también, que en la historia del occidente moderno institucionalizado hay antecedentes sobre una necesidad imperante en esa sociedad por tener la actividad educacional organizada y al mismo tiempo tener claridad sobre el qué enseñar. Nos relata que Bobbit en 1918 escribe un libro llamado “El currículo”, este llega en un momento crucial en la historia de los Estados Unidos ya que surgen muchos interrogantes importantes que tendrían un impacto decisivo sobre el futuro de la educación en las décadas por venir. Entre estos interrogantes estaban ¿Qué enseñar? ¿Para qué enseñar? ¿si se enseñaría para adaptar a los niños y jóvenes a la sociedad en la que viven o para transformarla?

También, hace referencia a las ideas conservadoras de Bobbit, pues él quería que las escuelas funcionasen de la misma manera que las empresas o industrias, en donde se pudiera ser específico sobre cuales serian los resultados que se pretendían obtener, las forma o métodos que se utilizan por obtenerlos y aplicar evaluaciones para saber si los objetivos habían sido logrados. Bobbit también, se inclinaba hacia la economía, pensando que las escuelas fueran eficientes como cualquier empresa. Jhon Dewey por otra parte hablaba también sobre el currículum, sin embargo, su punto de vista era más democrático, no pensando en la vida adulta, sino en vivencias.

Da Silva narra cómo a raíz del libro de Bobbit se lleva a cabo una investigación y mapeo de las diferentes habilidades necesarias para las diversas ocupaciones y a raíz de esto realizan un currículo entonces, con aquellas habilidades pensando en que sean desarrolladas.
Para Bobbit, se deben establecer patrones haciendo semejanza entre el colegio y la fábrica de acero (usina) diciendo “ La educación tal como en una fábrica de acero, es un proceso de moldeado”. llegando luego Ralph Tyler y su libro publicado en 1949 en donde consolidan la idea de currículo, estando de acuerdo en que debe haber organización y desarrollo (que el currículo es algo técnico).

El autor nos relata que para Tyler el currículo debe responder a 4 cuestiones básicas 1(¿Qué objetivos educacionales?, ¿Qué experiencias educativas se pueden ofrecer para lograr estos objetivos? ¿Cómo organizar esas experiencias educativas? y finalmente, ¿Cómo podemos saber si esos objetivos están siendo alcanzados? Además de esto él amplía el modelo de Bobbit incluyendo otras disciplinas, la psicología y la disciplina académica.

Respeto el punto de vista del autor sobre lo publicado por Bobbit, Dewey y Tyler, sin embargo para estos tiempos, moldear a una persona, educarla pensando en aquellas habilidades y capacidades pensadas para el trabajo no es una idea que comparto. Pienso que debe haber un currículo como guía, pero que estos contenidos y objetivos deben ser pensados en el tipo de sociedad que queremos construir y no en el trabajo que se puede conseguir al finalizarlo. La sociedad en la que vivimos no pide a gritos un cambio de estructura en todos sus aspectos. Una formación más pensada en el bien colectivo y servicio a los demás y no en el individualismo y materialismo desenfrenado.

El currículo, entonces debe tener una estructura flexible pensada en la sociedad cambiante, que sea organizado pero al mismo tiempo que pueda adaptarse a los cambios evidentes, pues la sociedad está cambiando constantemente, las generaciones de estudiantes también y así mismo debe ir evolucionando el currículo.

 

Capítulo II. De las teorías tradicionales a las teorías críticas

Sección II. Donde la crítica comienza: ideología, reproducción, resistencia

Documentos de Identidad: Una Introducción a las teorías del currículo, Tomaz Tadeu da Silva, Autêntica Editorial. Belo Horizonte. 1999

Bahiyyih Sayyah

Da Silva inicia este documento haciendo referencia a la década de los 60 y como estos años fueron de grandes agitaciones y transformaciones que a su vez fue un momento en el que surgieron diferentes textos como teorías ensayos etc. que trajeron consigo un golpe para la estructura educativa tradicional. Esto movilizó a las personas a revisar los movimientos iniciados educativos en su país. Al realizarse una evaluación más equilibrada, se argumenta que el movimiento de la teoría educativa estaba respaldada por la tradicionalidad pues esta está basada en teorías, y esas teorías están basadas en las experiencias de unos pocos.

Las teorías tradicionales se centran en la organización y elaboración del currículo, los modelos tradicionales del currículo se restringía en cómo hacer el currículo, y las teorías críticas cuestionan las composiciones sociales y educacionales.. Da Silva más adelante hace referencia al ensayo de Louis Althusser llamado “la ideología y los aparatos ideológicos del Estado” haciendo énfasis en que hay una importante conexión entre educación e ideología para las siguientes teorizaciones críticas y de currículo basados en el análisis marxista de la sociedad ya que para él la educación consiste en un aparato elemental atiende a la población por un periodo largo. Estas ideologías según da Silva, se transmiten a la escuela a través de su currículo de manera directa e indirecta en sus asignaturas enseñando aquello que es de interés del Estado y en la mayoría de los casos con la intención de seguir reprimiendo o controlando el poder en determinada sociedad.

Basado en la problemática central marxista, Da Silva cuestiona cuál es el papel de la educación y la escuela en el proceso de la economía y producción. Cómo contribuyen al capitalismo y a su vez promueven que continúe la división entre los propietarios y los trabajadores. A esto, Althusser menciona qué la escuela a través de sus materias transmite el mensaje de que la composición social que existe es la deseable y que así de esta manera la sociedad no cambie y las estructuras sigan iguales.

Analizando el concepto de correspondencia de Bowles y Gintis en su libro “La escuela capitalista en América'' La escuela contribuye a la sociedad capitalista a través de las vivencias y relaciones en las escuelas. En cuánto a las relaciones, se refieren a las actitudes del trabajador subordinado y como los estudiantes en estos espacios aprenden las subordinación desarrollando actitudes como la puntualidad, la obediencia y la constancia. Aquellas escuelas dirigidas a los trabajadores situados en un nivel más alto, las relaciones sociales tienden a ser más para desarrollar aquellas actitudes de autonomía y dirección. Viendo de esta manera el punto de vista de Bowles y Gintis la escuela pareciera un semillero de una sociedad capitalista.

Luego de hacer referencia y analizar la ideología,  Da Silva nos comenta acerca del proceso de reproducción cultural de acuerdo a la dinámica de la reproducción social de Bourdieu y Passeron, quienes hacen mucho énfasis en la cultura de las clases dominantes, el valor que tienen en términos sociales, lo que valen las cosas y las ventajas de tenerlas, como comportarse; haciendo referencia a las artes y los estudios como capital cultural. También, la cultura dominante encierra todo aquello que refleja la clase dominante. Da Silva dice entonces, que hay dos procesos en funcionamiento: la imposición y el ocultamiento. El ocultamiento se refiere a que las escuelas no pretenden inculcar la cultura dominante a los niños y jóvenes de las culturas dominadas sino más bien a través de la exclusión de una manera sutil, se transmiten a través de un lenguaje familiar de la clase dominante y estos lo comprende porque es una cultura en la que han estado inmersos durante toda su vida. Mientras que para la clase dominada les es difícil descifrar esos códigos como si fuera una lengua extranjera. Es allí entonces, que la clase dominante logra seguir teniendo acceso a grados superiores mientras que para la clase dominada no hay otra opción que fracasar, quedando en algún momento del camino. Y de esta manera la reproducción cultural continúa su ciclo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (78 Kb) docx (14 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com