Deficiencica Auditiva
Enviado por denisse88 • 10 de Noviembre de 2013 • 1.955 Palabras (8 Páginas) • 258 Visitas
Métodos y técnicas para la evaluación de las deficiencias auditivas
Hay que distinguir entre diagnóstico y detección temprana. Por detección temprana entendemos la identificación de un problema en una población determinada. En cambio por diagnostico entenderemos la valoración y cuantificación del problema.
Antes de realizar un diagnóstico sería conveniente evaluar el reflejo de orientación al sonido.
EVALUACIÓN AUDIOLOGICA.
• Audiometría: Es una representación gráfica de la audición, teniendo en cuenta los parámetros de frecuencia e intensidad. Se obtiene por medio del audiómetro, que produce sonidos puros, con una frecuencia de entre los 125 Hz y 10000 Hz. Los sonidos pueden llegar por dos vías: Aérea (auriculares, pasando por el externo, medio e interno) u ósea (por el hueso temporal).
• Audiometría vocal: Intenta medir la inteligibilidad del lenguaje, es decir si es capaz de entenderlo y si percibe el lenguaje oral. Para realizar una audiometría vocal existen dos opciones: Realizar una audiometría vocal infantil, donde se utiliza un material accesible al niño, y métodos fonéticos, dirigidos a la percepción del fonema para saber la cantidad de fonemas percibidos, reconocidos y reproducidos.
EVALUACIÓN DEL LENGUAJE.
El lenguaje en el caso del deficiente auditivo, está alterado:
• Respiración: Es irregular, aparentemente ataxica. Debemos observar si existe descoordinación de movimientos entre el tórax y el abdomen.
• Voz: Desarrolla cuatro tipos de voz:
• Voz de falsete que es demasiado aguda y con excesiva resonancia.
• Voz chillona, átona hueca y con frecuentes notas falsas.
• Voz de pecho, grave y ronca.
• Voz nasalizada, con excesivo uso de la resonancia nasal.
• Articulación, son muy frecuentes las dislalias audiógenas. Se observan sustituciones de un fonema por otro.
• Entonación y ritmo del habla. Se debe evaluar si hay alteraciones rítmicas o de entonación.
• Léxico: Hay que comprobar si el nivel de vocabulario es normal a su edad.
• Estructuración sintáctica: Se debe evaluar las estructuras adquiridas y si existen incorrecciones morfológicas.
Es importante averiguar si el niño ha recibido estimulación precoz, adiestramiento auditivo, etc.
Además de las evaluaciones anteriores, puede ser interesante realizar un examen médico para evaluar el estado neurológico, realizar radiografías del oído, estudiar el cariotipo, si se sospecha de alguna anomalía genética, etc.
Estrategias Pedagógicas Para La Corrección Y Compensación De Las Deficiencias Auditivas
• EDUCACIÓN TEMPRANA (ESTIMULACIÓN PRECOZ).
El principal objetivo es proporcionar las experiencias necesarias para procurar el máximo desarrollo potencial de los sujetos, mediante la aplicación de programas sistemáticos y secuenciales dirigidos a estimular todas las áreas sensoriales, sin forzar el curso lógico de la maduración del sistema nervioso central.
Este tipo de educación está dirigida a niños normales entre 0 y 4 años, a niños de alto riesgo y a niños con alteraciones físicas, psíquicas, sensoriales establecidas.
Los aspectos fundamentales que se deben trabajar son:
• El equilibrio, donde el objetivo es conseguir la coordinación de los movimientos.
• Ritmo, cuyo objetivo es desarrollar la facultad de percibir sonidos y la coordinación de movimientos.
• Esquema corporal, donde se persigue que el niño conozca su propio cuerpo, lo acepte y pueda organizar a través de él su universo perceptivo.
• Espacio y tiempo, se buscará adquirir el conocimiento de las nociones espaciales y temporales.
• ÁREAS.
Área social:
El objetivo fundamental es fomentar la independencia y la interacción social del niño sordo.
Deberemos tener en cuenta los siguientes factores:
• Evitar actitudes de sobreprotección.
• Fomentar la independencia y autonomía del niño.
• El niño debe actuar por sí mismo y aprender de sus acciones.
• Debe integrarse en una escuela infantil con el grupo de iguales.
• Recalcar a los padres que la existencia de unos límites claros y razonables dentro de un contexto de libertad proporcionará al niño estabilidad, equilibrio y seguridad.
Área perceptual-cognitiva:
Persigue el objetivo de la discriminación de colores, formas, tamaños y texturas y olores, y desarrollar lo más posible todas las vías alternativas.
Área cognitiva:
De 0 a 6 meses busca el desarrollo del seguimiento visual, así como despertar el interés del niño por el mundo que le rodea. Se debe estimular al niño en los momentos en que esté más receptivo, aprovechar los momentos que la madre y el hijo tienen estrecho contacto. Hay que darle objetos para explorar las diferentes texturas, formas, colores, etc.
De 6 a 12 meses se pretende estimular las conductas que favorezcan la construcción de relación de los objetos en el espacio, sacar y meter bolas en una taza, insertar anillos de diferentes tamaños, etc.
De 12 a 18 meses es capaz de encontrar objetos escondidos. Así jugaremos a esconder objetos, esconder las manos, conocer modalidades físicas de los objetos, etc.
A partir de los dos años trabajaremos el juego simbólico. Para ello es recomendable utilizar objetos ambiguos que no tengan ninguna función específica. El objeto que elijamos como sustituto debe ser de forma parecida al que sustituimos.
Área del lenguaje:
• Educación auditiva: El niño tiene que llegar a aprender que los ruidos anuncian acontecimientos que van a pasar, sean agradables o desagradables. Los objetivos más inmediatos son:
• Despertar el interés del niño por el mundo sonoro.
• Desarrollar la atención hacia las informaciones auditivas.
• Mejorar la atención residual.
• Tomar conciencia del sonido ambiental y de la propia producción verbal.
• Discriminar las características y cualidades de los sonidos así como sus analogías y diferencias.
• Educación vocal y de la articulación: Según Lafon el deficiente auditivo tiene una voz normal en tono, pero no es melódica. Las principales características de la voz del sordo son:
• Intensidad: La voz o es demasiado fuerte o no lo suficiente.
• Altura: Es gangosa y nasalizada.
• Melodía y ritmo: Ambos aspectos están alterados.
• Tono: Es normal, pero no existen variaciones, por tanto es monótona.
• Duración: Las pausas están mal colocadas.
• Respiración: Irregular y mal organizada.
• Articulación: Es defectuosa.
...