Derecho Coercivo
hsara3 de Octubre de 2012
4.810 Palabras (20 Páginas)466 Visitas
El derecho, al igual que cualquier otra especialidad, emplea un léxico especial. Este léxico técnico-científico, si bien parte de la misma base general, presenta ciertos rasgos característicos y requiere para elaborar sus conceptos:
1.- poseer un cierto grado de abstracción, que se encuentra en relación con la fuente y la jerarquía de la norma
2.- Ser impersonal, lo que puede apreciarse en la forma de redacción y estructura de la norma
3.- Contener derivaciones o cambios de categorías gramaticales. Por ejemplo para evitar el uso de proposiciones relativas como “el que…” emplea adjetivos o participios como el donante., el cedente, el adoptante, el ,mandante, el comodante o bien en otro sentido el mandatario, el donatario, el comodatario, el arrendatario, etc.
4.- Emplear distintas formulaciones tanto desde el punto de vista semántico como sintáctico
En el derecho, al lenguaje empleado por los juristas se le refiere como la lengua
especializada de la jurisprudencia y de la legislación, por ello adquiere importancia en los tiempos actuales, debido a que mediante los textos jurídicos se expresan las reflexiones sobre las relaciones legales entre individuos y entre las naciones.
El lenguaje jurídico, por la diversidad de especialistas, tanto de las distintas materias como de diferentes expertos teóricos y prácticos que intervienen en su formulación, presenta gran cantidad de variantes, entre las que podemos mencionar: 1.- el Lenguaje empleado por el legislativo en el que se crean y redactan las normas; 2.- El lenguaje de los jueces o en general de los órganos jurisdiccionales, que es el que utilizan estos en las sentencias, acuerdos, resoluciones o cualquier actuación por escrito; 3.- El lenguaje de la administración pública; 4.-El lenguaje notarial de testamentos, escrituras, testimonios, poderes, fe de hechos, entre otros actos en los que intervienen estos fedatarios públicos;5.- El lenguaje de los litigantes cuándo estos se comunican con los órganos jurisdiccionales y administrativos de las distintas instancias, competencias y jurisdicciones; 6.- el lenguaje de otros expertos en derecho, como académicos, investigadores y en general estudiosos, teóricos o filósofos de la ciencia jurídica; 7.- el lenguaje, de cada una de las especialidades o ámbitos materiales del derecho: Derecho Civil, Penal, Fiscal, Administrativo, informático, por mencionar algunos.
Cada uno de estos lenguajes posee rasgos característicos, aunque el empleado por los expertos del derecho en cada uno de sus ámbitos se encuentra determinado o influenciado por el lenguaje jurídico normativo general.
El lenguaje jurídico tiene como fundamento la objetividad y la generalidad, ya que debe cumplir una función social que obliga a todas las personas y para que éstas se sientan obligadas a su cumplimiento ha de estar expuesto con claridad.
En el quehacer jurídico se requiere con urgencia conocimiento y uso correcto del léxico de nuestra especialidad. Nuestra actividad demanda expresarnos de manera impecable, tanto en la forma oral como en la forma escrita, además de conocer y dominar el lenguaje jurídico. Todo esto junto con la precisión conceptual, es necesario para un manejo adecuado de la técnica jurídica.
El lenguaje jurídico exige el conocimiento de las reglas básicas de estilo, como lo son la claridad, la sencillez, la concisión y la precisión, lo cual desentrañaría en un lenguaje elegante que se conserva solamente en algunas obras que son el ejemplo de la belleza literaria por las figuras empleadas, así como por la precisión semántica, la corrección sintáctica, su estilo refinado y su elegante léxico.
10.2 Aforismos jurídicos
Las frases y aforismos jurídicos ya están hechos. Son producto de la evolución paulatina de la experiencia, del tiempo, y de la costumbre en los foros en los que se practica y vive el derecho. Han corrido la suerte de los proverbios y refranes que la conseja popular modela en letras rígidas para prevenir a los hombres de no repetir una historia ya realizada. Fueron recogidos por la ciencia del derecho, llenos de un contenido explicativo, conceptual, a los que nada o casi nada hay que agregar.
¿Quién puede llamarse autor de ellos? Salvo pocos casos, frases y aforismos carecen de paternidad determinada.
Ciertamente, debido al transcurso del tiempo, el uso de los aforismos se va desdibujando hasta presentarse imperceptibles en los estudios del derecho. Conviene retomar el estudio científico de los mismos. No hay entonces un mérito que corresponda a la construcción de los contenidos propiamente dichos. Sólo el que pueda corresponder a su pertinencia y a la posible nota de originalidad para aquéllos que se consideren vigentes, usuales y bien aplicados en los foros dedicados a la impartición de la justicia.
Con el apoyo de él lenguaje científico se expresa en griego o en latín. Las vías para la obtención de esos conocimientos se dan en frases latinas con significado metodológico. La ciencia del derecho requiere de expresiones científicas universales que le permitan tener un vínculo de comunicación conceptual para arribar a otras conclusiones. Las frases latinas cumplen ese cometido.
La razón de ser de los aforismos se expresa diciendo: son los principios generales del derecho obtenidos de la experiencia procesal en todo el mundo, son la esencia, la ratio iuris, para orientar a los juzgadores en la aplicación del derecho.
BIBLIOGRAFIA BASICA
BIELSA, Rafael. Los Conceptos Jurídicos y su Terminología. Edit. Depalma. Argentina, 1987.
LÓPEZ Ruiz, Miguel. Para Escribir Bien. Edit. Dolver. México, 1994. 5ª. Edición.
OLIVECRONA, Karl. Lenguaje Jurídico y Realidad. Edit. Fontamara. México, 1998.
MUÑOZ ROCHA, Carlos I. Lexicología Jurídica, Ed. Oxford, M
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>
3
Introducción
La búsqueda de la justicia es el tema principal de los estudiantes deDerecho, esto es que en base a una argumentación jurídica adecuada sepuede llegar a ello, por eso la importancia que representa el estudio de lalexicología así como de la Semiótica jurídica, en este ensayo se buscarahacer una análisis breve pero preciso , para entender estas palabras quedifícilmente se aplican en la jerga diaria del hablar cotidiano de nuestroestudio, sin embargo es indispensable el conocer a fondo la raíz que daorigen a la aplicación correcta y adecuada de estas palabras que en elDerecho significan demasiado.Como estudiantes y/o como Abogados Postulantes sobre laconvivencia social de una mejor redacción de los documentos que dedicha actividad nos da origen.La intención es de que el presente trabajo sirva como estímulo, paranuestros compañeros y colegas abogados, en este breve análisis para laredacción actual en el ámbito jurídico y que con esto se incremente lasposibilidades de superación, con los saludables resultados. Hay que estar consciente de que el ensayo se le puede efectuar mejoras, pero aun así que se alcancen los objetivos trazados en el proyecto y elaboración deeste trabajo.En este campo las deficiencias en la escritura y sobre todo de laredacción son graves, lo que afecta la claridad y precisión en términosgenerales, es por ello que debemos de atenderlo y ponerle muchaatención, ya que esto se convertirá en la base del éxito en nuestra vidaprofesional.El Derecho es algo valioso, noble, estimable, imprescindible, beneficioso,y se sabe que no le es lícito ignorarlo, porque su conocimiento le permitirádefender cualquier afectación a los intereses de cada uno de losindividuos.Además de todo lo que se va a desarrollar es importante mencionar ala hermenéutica como base interpretativa, adicionalmente señalar deforma conjunta los métodos jurídicos legalmente reconocidos para poder interpretar y los criterios de interpretación aplicables en el Derecho, por laamplitud del tema estas herramientas no serán analizadas, sin embargo no
4
hay que dejarlas de lado, ya que son el complemento ideal para elperfecto desarrollo de nuestra materia.Nadie esta ajeno al Derecho, ya que el Derecho rige la conductaparticular dentro de la colectividad y su ignorancia no la excusa.A través del Derecho se establece que la Ley puede ser oscura oinsuficiente , por lo que entonces lo oscuro requiere ser claro para poder comprenderlo y actuar en concordancia con ello, lo insuficiente debe ser suficiente, para poderlo aplicar con plenitud, el silencio no lo debe ser mas,el derecho debe de hablar y decirnos , los limites dentro de los cualesdebemos de conducirnos , pero no debe de gritar, su voz debe de ser suave pero firme, debe ser escuchado por el alma para que de esa formaafecte la conducta.
Justificación
Hoy en dia se exige la mayor exactitud y rigor posible en todas lasactividades que desarrollamos como seres humanos, es por ello quenuestro Derecho no esta exento de esta situación, para ello
...