Derecho Internacional
Enviado por jlrp1985 • 3 de Junio de 2014 • 798 Palabras (4 Páginas) • 221 Visitas
Descripción
Aprender es un proceso complejo que demanda del aprendiz una participación activa. Un aprendizaje verdadero es aquel que logra la adquisición y retención a largo plazo de cuerpos significativos de conocimientos, habilidades y actitudes.
¿Qué son los contenidos escolares?
Los contenidos escolares son el qué de la enseñanza y se definen como el conjunto de saberes o formas culturales acumuladas por la humanidad, cuya asimilación y apropiación por parte de los alumnos, se considera valiosa y esencial para su desarrollo y socialización. Dada su importancia no puede dejarse a que por azar se adquieran sino que precisan del diseño y aplicación de actividades educativas sistematizadas y propositivas para asegurar su plena consecución.
Los contenidos a aprender de un programa educativo son organizados y estructurados en la planeación de la enseñanza que es el conjunto de actividades realizadas por el docente antes de impartir la clase. Por este procedimiento se agrupan y combinan los temas y subtemas del contenido en un todo coherente y significativo. La finalidad del proceso es acomodar los contenidos y habilidades por aprender de acuerdo con un orden lógico, psicológico y pedagógico. De esta manera se resaltan los distintos niveles y jerarquías de los conocimientos, destacando los tipos de relación que guardan entre sí. La finalidad de estas actividades es ayudar al alumno a clarificar la interrelación que tiene el conocimiento a dominar, ya que al señalar sus conexiones se aprende mejor facilitando su comprensión significativa y el recuerdo de la información.
Selección y estructuración de contenidos
Principios generales para estructurar contenidos
Hay tres formas para relacionar los contenidos: jerárquica , vertical , horizontal.
Por medio de la jerarquización identificamos el grado de importancia de ciertos contenidos y la derivación subordinada de otros. Otra manera de reconocer los contenidos de mayor inclusividad es por la cantidad de temas derivados de ella, por el grado de generalidad que tiene o la importancia dentro de la especialidad.
La organización vertical se refiera a la ordenación secuencial de los contenidos a través del tiempo, de manera que lo enseñado inicialmente o en etapas previas sea la base y fundamento de lo revisado posteriormente.
La relación horizontal es aquella que debe existir entre materias impartidas simultáneamente.
Los principales principios organizadores recomendados son:
-Cronológicos o seguir una secuencia temporal
-Ir de lo simple a lo complejo
-Ir de lo concreto a lo abstracto
-Ir del todo a las partes y de nuevo al todo
En la enseñanza implicaría comenzar con los conceptos, principios, hechos más generales y fundamentales del contenido, pasando a detallar
...