Derecho Romano
Enviado por kub785 • 27 de Noviembre de 2013 • 1.334 Palabras (6 Páginas) • 239 Visitas
Cuáles eran las causas y/o fuentes de esclavitud en el Derecho Romano?
a-) Según el Derecho de Gentes (Derecho Extranjero): La cautividad producto de la Guerra.
b-) Según el Derecho Civil: Dependiendo de la época:
b.1-) En el Derecho Antiguo:
-Incensu: La persona que no se inscribía en el Censo pasaba a ser esclavo.
-Soldado Refractrario: El soldado que huía o se retiraba del ejército pasaba a ser esclavo.
-El Fur Manifestum: El que era sorprendido en robo flagrante pasaba a ser esclavo de aquel al cual había robado.
-El deudor insolvente: La persona que tenía una deuda y no cumplía con el pago dentro de el plazo establecido se convertía en esclavo de su acreedor.
-Servi Poena: Algunos gladiadores por castigo eran esclavos de el circo o coliseo.
b.2-) En el Derecho Clásico:
-Senado Consulto Claudiano: Este Senado estableció que la mujer libre que vivía en contubernio con esclavo, luego de 3 advertencias del dueño del esclavo, se hacía esclava del propietario de su amante.
-Servi poena: Algunos mineros por castigo eran esclavos de la mina.
-Fraude del mayor de 20 años que siendo libre, en concierto con otro se hacía vender a un tercero aparentando ser esclavo para obtener dinero; pasaba a ser esclavo del tercero engañado.
-El Manumitido Ingrato: El antiguo esclavo que luego de ser manumitido, y por ende ahora libre, incurría en causal de ingratitud con su antiguo dominus y actual patrono.
¿Cuáles eran los efectos de la esclavitud?
a-) Según el Derecho Antiguo:
a.1-) Condición de Derecho: El esclavo no era persona, era cosa.
a.2-) Condición de Hecho: El esclavo era casi como un miembro de la familia, pero sin los privilegios del status familiae.
b-) Fin de la República y Principado: Se agravó la condición de esclavitud.
¿Cuáles eran las formas de extinción de la esclavitud?
a-) Posliminium: Era una ficción Jurídica que consistía en que el esclavo (antiguo ciudadano Romano) que lo había sido por haber perdido en guerra y caer cautivo en otra Nación distinta a Roma, al escaparse y volver a Roma se suponía que recobraba su libertad como si nunca hubiese sido esclavo.
b-) Manumisión: Etimológicamente significa soltar de la mano; consistía en un procedimiento con ciertas formalidades donde por voluntad del dueño éste le daba l libertad a su esclavo; hubo varias clases según la época, tales como:
b.1-) En el Derecho Antiguo:
-Manumisión Vindicta: Se desarrollaba según las formalidades de la in iure cessio, y consistía en que el dominus, el esclavo y un tercero iban ante el Magistrado y delante de éste el tercero tocando al esclavo con una especie de varita (vindicta) decía “este es un hombre libre”, y al no haber oposición ante tal afirmación por parte del dominus, el Magistrado declaraba la libertad del esclavo.
- Manumisión Censu: Se daba cuando el Amo inscribía al esclavo en el censo, lo que traía la consecuencia de convertirlo en ciudadano y por ende en hombre libre.
-Manumisión Testamenti: Consistía en que el amo, al morir, dejaba como disposición de última voluntad que tal o tales esclavos quedasen libres.
b.2-) En el Derecho clásico:
-Manumisión Vindicta: Se desarrollaba según las formalidades de la in iure cessio, y consistía en que el dominus, el esclavo y un tercero iban ante el Magistrado y delante de éste el tercero tocando al esclavo con una especie de varita (vindicta) decía “este es un hombre libre”, y al no haber oposición ante tal afirmación por parte del dominus, el Magistrado declaraba la libertad del esclavo.
- Manumisión Censu: Se daba cuando el Amo inscribía al esclavo en el censo, lo que traía la consecuencia de convertirlo en ciudadano y por ende en hombre libre.
-Manumisión Testamenti: Consistía en que el amo, al morir, dejaba como disposición de última voluntad que tal o tales esclavos quedasen libres.
-Manumisión por Fideicomiso
...