Derecho civil IV. FUENTES DE LAS OBLIGACIONES etc
Enviado por Yazmin Ardon • 7 de Diciembre de 2016 • Documentos de Investigación • 79.547 Palabras (319 Páginas) • 295 Visitas
ÍNDICE
I. GENERALIDADES
1.- Breve introducción
2.- Etimología
3.- Reseña histórica
4.- Concepto de obligación.
5.- Elementos de la obligación
6.- El derecho de las obligaciones en nuestro sistema civilista
7.- La obligación y otras figuras jurídicas.
II. FUENTES DE LAS OBLIGACIONES.
1. Concepto:
Clasificación:
3.- Las Fuentes en el Código Civil Hondureño de 1906.
3.1.- El Contrato (del latín "contractus": unir, estrechar).
3.2.- El Cuasicontrato ("quasi-ex-contractu": casi un contrato).
3.3.- El Delito
3.4.- EL Cuasidelito (cuasi ex -delicto: casi un delito)
3.5.- La Ley
III. INSTITUCIONES JURIDICAS AFINES:
1.- La mora
1.1.- Etimología
1.2 Concepto
1.3 Clasificación.
1.3.1 Según el objeto:
1.3.2 Por su origen:
1.3.3 Por los sujetos de la obligación:
1.3.4 La mora en nuestro Código Civil.
1.3.4.1. Mora del deudor en las obligaciones de dar y de hacer.
1.3.4.2. La mora del acreedor o mora de recibir.
1.3.5. Cesación de la mora.
2.- El Dolo
2.1. Etimología
2.2. Concepto
2.3 La prueba del dolo
3.- La culpa
3.1. Etimología
3.2. Concepto
3.3 Clasificación tradicional.
3.4. La prueba de la culpa
3.5. Diferencias entre dolo y culpa
4.- El caso fortuito y la fuerza mayor
4.1. Concepto
4.2. Requisitos
4.3. Efectos
4.4. La prueba del caso fortuito y fuerza mayor
5.- De los daños y perjuicios
5.1. Concepto
5.2. Posición de nuestro Código Civil
5.3. De la prueba de los daños y perjuicios
6.- La indemnización
6.1. Etimología
6.2. Clases de indemnización
6.3 La indemnización en las obligaciones de pagar dinero
6.4 El anatocismo.
6.5. Recibos de capital y de última cuota
7.- Acciones que se derivan del incumplimiento.
7.2 La acción revocatoria o pauliana.
IV.- DE LA NATURALEZA Y EFECTO DE LAS OBLIGACIONES.
1.- De la naturaleza
1.1.- La obligación de dar
1.2.- La obligación de hacer
1.3.- La obligación de no hacer
2.- De los efectos
2.1.- Del efecto en las obligaciones de dar
2.1.1.- Del riesgo
2.1.2.- De la obligación de dar accesorios
2.1.3.- La mora en las obligaciones de dar.
2.2.- Efectos en las obligaciones de hacer
2.2.1.- Efectos en la ejecución de obras materiales y en la prestación de servicios.
2.2.2.- Efectos en la realización de un acto jurídico
2.3.- Del efecto en las obligaciones de no hacer
2.3.1.- Del incumplimiento de las obligaciones de no hacer.
V.- DE LAS DIVERSAS ESPECIES DE OBLIGACIONES.
1.- De las obligaciones civiles y meramente naturales
1.1.- Efectos
1.2.- De las obligaciones naturales en nuestro Código Civil
1.3.- De su extinción
1.4.- Del modo de garantizar su pago
1.5.- La novación y las obligaciones naturales
2.- De las obligaciones puras y de las condicionales
2.1.- De las obligaciones puras
2.2.- De las obligaciones condicionales
2.2.1.- Condición suspensiva
2.2.2.- Condición resolutoria
2.2.3.- Estados de la condición
2.2.4.- Clasificación de las obligaciones condicionales
2.2.5.- Del efecto retroactivo de las obligaciones condicionales
2.2.5.1.- La retroactividad y los frutos e intereses
2.2.5.2.- De los efectos en las obligaciones condicionales de dar
2.2.5.3.- De los efectos en las obligaciones condicionales de hacer y de no hacer
2.2.5.4.- Derechos de las partes estando pendiente la condición
2.2.5.5.- Reglas para determinar los derechos del acreedor una vez cumplida la condición
2.2.5.6.- Reglas para determinar los derechos del acreedor una vez ocurrida la condición resolutoria
2.2.5.7.- De la resolución de las obligaciones
2.2.5.8.- Efectos de la resolución para terceras personas
2.2.5.9.- De la resolución, rescisión y nulidad de las obligaciones
2.2.5.10.- De la Resolución en el Código de Comercio.
...