ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derechos Humanos

fmaldonador164 de Junio de 2013

5.242 Palabras (21 Páginas)257 Visitas

Página 1 de 21

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

TRABAJO DE CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS

 Integrantes:

• Bel Sotillo, Ana Paula.

• Maldonado Ramírez, Fiorella.

• Márquez Calle, Anthony.

• Rivera Palacios, Fiorella.

• Seminario Córdova, Elena

• Torres Feria, Juan Carlos.

• Vega Boyer, Abel.

 CICLO:

VI.

 POFESOR:

Novillo Gonzáles, Gerardo.

 TEMA:

Derechos Políticos y Participación Ciudadana.

PIURA-PERU

2012 

INDICE

1. INTRODUCCION. ….………………………….…….…….…………….………….… pág. 3

2. MARCO TEORICO. ….……………………….……..……….……………………..… pág. 5

2.1 Datos Históricos. ….…………………………….…….…………….…..… pág. 5

2.2 Generalidades. …….…….…….….…….…………….………..….……… pág. 6

2.2.1 Conceptos. …….…….……….………....……….……......….… pág. 6

2.2.1.1 Derechos Humanos. …….…………………..…….… pág. 6

2.2.1.2 Concepto de Derecho Político. ……….….….…...… pág. 6

2.2.1.2.1 Tipos de Derechos Políticos. …….......… . pág. 7

2.2.1.3 Concepto de Participación Ciudadana. .………..…. pág. 7

2.2.1.3.1 Tipos de Participación. ………….…………pág. 9

2.2.1.3.2 Beneficios. .…… .…… .…… .…….…....… pág. 9

2.2.2 La Cuestión de los Derechos Políticos como Derechos Humanos. .…… .…… .…… .…… .…… .…… .………………… .…pág. 10

2.2.3 Derechos Políticos en el Perú. .…… .…… .………...… …… pág. 11

2.2.4 Casuística. .…… .…… .…… .…… .…… .………… ..….. .… pág. 14

3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. .…… .…… .…… .………….…. .…...pág. 16

4. LINKOGRAFIA. .…… .…… .…… .…… .…… .…… .…… .……….… ...…… .…pág. 17

5. ANEXOS. .…… .…… .…… .…… .…… .…… .…… .…………. .…… ,.… .…… pág. 18

1. INTRODUCCIÓN:

Para nuestro estudio, en el orden académico, el hombre aparece y permanece en sociedad. Desde los primeros tiempos ha estado ligado a otros hombres, a su familia, a una tribu, a un conglomerado poblacional, a su pueblo. Hoy lo encontramos como integrante de una Nación o sujeto al Estado. Esa relación humana ha dado origen a un pensamiento, a una forma de actuar, que interesa a los hombres de ciencia, porque son muy variadas las reacciones de los hombres de acuerdo con el grupo social en el cual desarrolla su vida.

El presente trabajo se refiere a los derechos políticos que posee todo ser humano y a las diversas formas que adquiere en la variedad de formas de gobierno desde aquellas que imperaron en la antigua Roma y Atenas, hasta la actual forma de gobierno imperante en el mundo moderno: la democracia.

Veremos más adelante que cada forma de gobierno es singular en cuanto a la aplicación así como al otorgamiento de derechos políticos: derecho al sufragio, a participar en cargos de elección popular y el derecho de igualdad ante la ley.

Ingresemos, pues, a este vasto y extenso tema concerniente a los derechos políticos en las formas de gobierno, y analicemos las razones que llevaron a diferente países a optar por una u otra forma de gobierno, definiendo, previamente, cada derecho

2. MARCO TEÓRICO:

2.1. DATOS HISTÓRICOS:

La palabra política proviene del vocablo griego polis, las ciudades-estados griegas independientes, en donde surgió la democracia directa, en una de ellas: Atenas. En esta democracia ateniense del siglo VI a. C. sólo participaban en los asuntos gubernamentales, los ciudadanos atenienses, varones y libres. En el mundo antiguo la participación política era restringida, aunque Atenas era un ejemplo, en un contexto dominado por las monarquías teocráticas (reyes que se creían dioses) acentuándose en los restantes períodos históricos, esa tendencia a la proscripción de la s personas de la vida política, con el fortalecimiento del poder de los señores feudales en la Edad Media, y las monarquías absolutas de la Edad Moderna.

Los estados modernos, formados luego de la Revolución Gloriosa, acaecida en Inglaterra en 1688, de la independencia de los Estados Unidos de 1776 y de la Revolución Francesa de 1789, contribuyeron a formar la conciencia de la necesidad del respeto de los derechos políticos como garantía del ejercicio de la soberanía del pueblo.

En las sociedades democráticas, las personas que conforman un estado, en su calidad de ciudadanos depositarios de la soberanía, tienen la facultad de intervenir en los actos de gobierno, ya sea por sí mismos, sufragando, constituyendo partidos políticos, o contestando consultas populares, o presentando proyectos de ley (iniciativa popular) o postulándose como candidatos a las funciones públicas, a través de partidos políticos, o actuando en general, por medio de sus representantes.

Dentro de la clasificación de los derechos, los políticos, no son inherentes a todas las personas, como los derechos civiles, sino que les corresponden a los ciudadanos nativos o por opción y a los naturalizados, pero no a los extranjeros (en Argentina pueden participar en elecciones municipales). Se debe contar al menos con 18 años de edad.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) establece el derecho de toda persona a participar por sí misma o por sus representantes, elegidos democráticamente, en el gobierno de su país. Todos pueden acceder en condiciones de igualdad a las funciones públicas, siendo la voluntad popular la base de la autoridad de los poderes del estado. Los mismos principios se reiteran en el artículo 25 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966) y en la Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica, donde se agrega que solo reglamentariamente puede restringirse el goce de los derechos políticos por razones de edad, de nacionalidad, de idioma, de residencia, de condena, por incapacidad mental o civil, instrucción, o por juez que lo determine en causa penal.

Conseguir la plena vigencia de los derechos políticos y del orden democrático no fue fácil en el mundo y en especial en América latina, donde en el siglo XIX y en casi todo el siglo XX, dominó el fraude electoral, la corrupción política, la proscripción partidaria, y las dictaduras militares que ponían un corte a la continuidad del sistema democrático. Actualmente las democracias latinoamericanas han podido resurgir, pese a los problemas sobre todo de orden económico y social que las afectan.

2.2. GENERALIDADES

2.2.1. CONCEPTOS

2.2.1.1. DERECHOS HUMANOS

Para hablar de Derechos Políticos es necesario primero abordar el concepto de los derechos humanos, concepto que en la actualidad es comúnmente utilizado. Los derechos humanos surgen de la dignidad de la persona, por el simple hecho de serlo. Un derecho es un privilegio que se le otorga a una persona, luego entonces, un derecho humano le es otorgado a todas las personas.

Surya Peniche define a los Derechos Humanos como “el conjunto de facultades, prerrogativas, libertades y pretensiones de carácter civil, político, económico, social y cultural que se reconocen al ser humano considerado como individuo y colectivamente.”

Por su parte Leoncio Lara Sáenz los define como “las prerrogativas irrenunciables que tienen los ciudadanos para participar en la integración de los poderes públicos, y que permiten participar individual y colectivamente en las decisiones y vida de carácter político de una comunidad.” Afirma también que son inherentes a la calidad de ciudadano y que implican su capacidad de ejercicio frente al gobierno y dentro del Estado.

Los derechos humanos, como dijimos en líneas anteriores atienden a la dignidad de las personas, y no están condicionados a la existencia de una ficción jurídica que conocemos como Estado, para que los ciudadanos puedan gozar de ellos, sino que por el simple hecho de nacer, una persona ya goza de todos esos privilegios. Se trata de normas de respeto mínimo a la persona, que no pueden ser ignoradas por la inexistencia del Estado o por una omisión legislativa.

2.2.1.2. CONCEPTO DE DERECHO POLÍTICO

Uno de los conceptos más claros a lo que respecta al significado de Derechos Políticos, lo encontramos en el autor mexicano Javier Patiño Camarena; quien expresa que los derechos políticos son fundamentalmente el derecho al voto, el derecho a reunirse o asociarse para tratar asuntos políticos del país y el derecho de petición en materia política.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos le reconoce a las personas el derecho a participar en el gobierno de su país, así también el derecho a expresarse y asociarse libremente.

2.2.1.2.1.1. TIPOS DE DERECHOS POLÍTICOS

EL DERECHO AL VOTO PARA ELEGIR REPRESENTANTES POPULARES

Es la característica más importante dentro de las democracias representativas,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com