ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo De Valores Y Competencias De Aprendizaje En El Currículum Del


Enviado por   •  8 de Marzo de 2012  •  2.514 Palabras (11 Páginas)  •  712 Visitas

Página 1 de 11

Desarrollo de valores y competencias de aprendizaje en el currículum del

Nivel Medio Superior para el siglo XXI. Notas para una discusión.

Autor: Ruth Marcela Chávez Orozco.

Docente de la Preparatoria 3 de la Universidad de Guadalajara.

En medio de cambios extraordinarios en la demografía, las condiciones sociales, la tecnología y la economía, las instituciones educativas pareciera que han permanecido inmutables. Esta inmutabilidad frente al cambio abrumador nos sorprende, el cambio libera pero atemoriza, son pocos los individuos o instituciones que lo acogen de buen grado, a menos que resulte necesario. Hoy día, en nuestras instituciones de educación no queda duda de que es necesario este cambio, puesto que existen grandes riesgos e incertidumbres ante una nueva sociedad que se configura.

Uno de los síntomas de esta situación es la crisis de las universidades públicas, y en particular de los bachilleratos, de los que todavía aun se conservan dentro de la estructura universitaria, de la propia innovación pedagógica, en el sentido que poco se ha avanzado en la reflexión de lo que queremos para este nivel educativo. El Nivel Medio Superior es un sector de la educación nacional, con una gran dispersión, modalidades y subsistemas; que ha presentado grandes retos para su cambio desde siempre. Además de ser un sector educativo estratégico que debe tener su lugar e importancia a nivel Estado en el desarrollo de México para podernos insertar a la economía global en el siglo XXI. Como lo han hecho otros países, Finlandia, China, India, y Corea.

Aunque es innegable que desde cualquier ángulo que miremos la problemática educativa de este nivel educativo, pareciera que se mantiene igual desde el pasado, pero en su interior si están ocurriendo cambios, y de que naturaleza; es lo que se llama Anthony Giddens “Instituciones Concha” son instituciones que se han vuelto inadecuadas para las tareas que están llamadas a cumplir .

La educación debe de contribuir colaborar en un necesario cambio del pensar, sentir y hacer, que construya los cimientos para que enfrente el desafió del presente, para el futuro.

Hoy más que en ningún otro tiempo, nos encontramos con ciclos de renovación más cortos del conocimiento que el promedio de vida de los profesores y los alumnos. Por lo que es una demanda apremiante, el replanteamiento de los sistemas educativos. Puesto que lo que aprendemos no nos servirá para toda la vida, debemos de apropiamos de otros saberes y otras formas de explicar e interpretar la realidad; ante las tendencias a la rápida formación de una sociedad de la información; el aumento y la mundialización de los intercambios económicos; el incremento de las redes financieras internacionales; la aparición de un considerable numero de países industriales; la hegemonía tanto militar como cultural en los Estados Unidos .

Hay que ir en la búsqueda de nuevos saberes que nos ayuden a darle sentido a la emergente y cambiante realidad educativa; que apunten a la compresión del mundo en el que vivimos de manera individual, como colectiva en todos sus niveles.

Este sentido la escolarización formal tiene la meritoria misión muchas de las veces utópica en su cargo de ser la trasmisora del acervo cultural de las sociedades; pero también de enseñar para la vida.

Lo anterior tiene que ver, tanto con la función mediadora de la escuela como institución y su papel que desempeña en la construcción del currículo oficial y en la afirmación o exclusión de determinadas formas de poder y saber.

Tradicionalmente la escuela casi siempre ha tenido la virtud o la ignorancia, dependiendo del ángulo que se mire, a no valorar todo aquello que no se convierta en objeto de aprendizaje, en disciplina o materia de estudio. Esta tendencia de convertir en asignatura “todo”, ha sido ampliamente contestado con razones de peso por distintas corrientes del pensamiento, que lo social y ese espacio que es el aula; su interacción entre la enseñanza y aprendizaje, ya no puede reducirse solo al conocimiento académico, que no todo encaja en la lógica de la curricular, ni todo puede ser medible y objetivable.

Aunque se tendrá que tomar en cuenta que mediante el aprendizaje informal se pueden memorizar unos cuantos textos aislados e incluso aprender una disciplina. Pero cuando lo importante es el conocimiento de varias disciplinas y sistema simbólicos, la enseñanza formal demuestra todo su potencial .

¿Qué acaso no se tendrá que tomar en cuenta la relación entre los adolescentes y la creación de nuevas expresiones de identidad a través de los espacios virtuales de Internet, de grupos musicales de los nuevos valores estéticos de la llamada cultura postmoderna y su relación con la realidad?

Formas de relación que no son meros entretenimientos, si no verdaderas industrias, que acceden de manera diferencial, muchos adolescentes formando parte de ellas, pero que no son tomados en cuenta por los docentes, los planificadores y los responsables de las políticas educativas.

Campos que quedan excluidos del currículo y que tampoco se incluyen en las aulas en relación a los contenidos de los grandes temarios que tienen casi la mayoría de las asignaturas de los planes de estudio en este nivel de educación, en todas sus modalidades o también suelen aplicarse como meras formas instrumentales, procedimentales para la enseñanza y el aprendizaje.

En este ensayo, me voy a referir a la modalidad propedéutica del sistema de educación media superior de la universidad de Guadalajara , que en su definición de Bachillerato General , establece que es el ultimo contacto que tiene el estudiante con la cultura de manera general antes de acceder a la licenciatura., aquí es donde empieza el problema; los alumnos se convierten en “aprendices de todo y en oficiales de nada” , al terminar su ciclo escolar, no hay nada que los acredite o certifique en ciertas competencias aprendidas, y no por ello quiere decir que le debemos mas importancia a la educación técnica , como parece ser la tendencia a nivel mundial con los informes de la UNESCO o de la OCDE.

Entre una educación que favorece a la tecnología y una educación que destaca la dimensión humana. Los empresarios y los políticos sobre todo suelen ver las tecnologías como la salvación, como los instrumentos que por fin van a profesionalizar la educación y hacer que todos sus estudiantes aprendan con avidez o, por lo menos con eficiencia .

La escolarización en masa ha producido desajustes en los que existen laboratorios mal diseñados o con tecnologías anticuadas (incluso inexistentes) con una insuficiente y obsoleta dotación de insumos.

La producción masiva de libros y revistas han hecho que cualquier biblioteca

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com