Desastres Naturales
Enviado por libiajosefinaflo • 1 de Julio de 2013 • 7.160 Palabras (29 Páginas) • 349 Visitas
Un desastre puede definirse como un evento o suceso que ocurre en la mayoría de los casos en forma repentina e inesperada causando sobre los elementos sometidos alteraciones intensas, representadas en la pérdida de vida y salud de la población, la destrucción o pérdida de los bienes de una colectividad y daños severos sobre el medio ambiente.
EL DESASTRE: IMPACTO EN LA DINAMICA SOCIAL
La vida del hombre en el planeta se desarrolla en un contexto de permanente interacción con el sistema natural. Un desastre natural se produce por una relación inadecuada entre las personas y dicho sistema. Los riesgos naturales son eventos naturales extremos percibidos por el hombre, que constituyen una amenaza para su vida y para la propiedad.
Cuando se habla de desastres no se refiere sencillamente a manifestaciones espectaculares de las fuerzas de la naturaleza. Todos los años se presentan cientos de sismos grandes y pequeños, y decenas de tormentas, huracanes, erupciones volcánicas, deslizamientos, etc., que en conjunto causan frecuentemente más daños que los grandes eventos, aunque reciben poca divulgación. Sin embargo, cuando estos sucesos causan muchas muertes y gran destrucción de infraestructura y propiedades y paralizan la actividad cotidiana, se convierten en desastres.
Las pérdidas por desastres son cuantiosas; influyen en el proceso de desarrollo de los países, afectan a todos los sectores socioeconómicos con pérdidas directas e indirectas de fuerte impacto en la sociedad. Ello incluye la pérdida de hogares y empleos, la disminución de ingresos, aumento en los costos de producción y de servicios, así como impactos sobre el ambiente y los recursos naturales, acentuando, cada vez más, males sociales como la pobreza, enfermedades, degradación ambiental y migraciones.
http://www.bvd.org.ni/digitalizacion/pdf/spa/doc0211/doc0211.pdf
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LOS DESASTRES
El incremento de la densidad de la población y la consecuente urbanización en zonas de riesgo la degradación ambiental y el uso inadecuado de los recursos naturales, el cambio climático, el aumento y ciclo de la pobreza, sugieren la probabilidad de desastres futuros catastróficos, con el potencial de millones de damnificados. De hecho, la Tierra estará expuesta a muchos riegos naturales durante los próximos años: tormentas y huracanes, inundaciones deslizamientos, terremotos, incendios forestales, sequías, erupciones volcánicas, maremotos, etc.).
El riesgo al que está sometido cualquier sistema (comunidad-ambiente) es resultado de la confluencia en un mismo punto de dos elementos: la amenaza y la vulnerabilidad.
El enfoque holístico del riesgo ha tenido por objetivo crear un modelo de trabajo que integre los aportes del enfoque social (vulnerabilidad) y natural (amenazas), así como, las pérdidas y daños y las estrategias para su mitigación. El riesgo es dinámico y cambiante en la medida que también cambian los elementos que lo producen; es diferenciado en la medida en que no afecta de la misma manera a los distintos actores presentes en una comunidad; es latente y potencial, y su grado depende de la intensidad probable de la amenaza y los niveles de vulnerabilidad existentes.
La gestión del riesgo se refiere a la capacidad de una comunidad de manejar y transformar las condiciones que permiten o favorecen un desastre, antes que éste ocurra. Se fundamenta en el conocimiento de los factores (amenazas y vulnerabilidad) que al combinarse producen efectos negativos (desastre) en una comunidad y el ambiente, así como de calcular cualitativa y cuantitativamente esos efectos, a fin de evitarlos, interviniendo sobre las causas que los producen o favorecen.
En la gestión del riesgo, las medidas o acciones de intervención pueden ser aplicadas en tres niveles básicos:
a) Prevención: evitando el encuentro entre los factores que producen un desastre (amenaza y vulnerabilidad)
b) Mitigación: disminuyendo dicho encuentro y sus consecuencias
c) Preparación: aumentando la probabilidad de salvar vidas, bienes y el ambiente, al momento de presentarse un desastre.
En todo ese proceso es necesario una participación amplia y sostenida de las comunidades, los gobiernos locales, gobiernos centrales, organizaciones no gubernamentales, grupos organizados, instituciones especializadas (comisiones de emergencia, Cruz Roja, Bomberos, etc.) y donantes. Este documento tiene el propósito de servir de base para el curso Gestión del Riesgo a Desastres Naturales que se imparte en la Maestría de Manejo de Cuencas Hidrográficas del CATIE. Es una versión preliminar, ordenada en 15 módulos, en cada uno de los cuales se presentan los objetivos de enseñanza-aprendizaje, los contenidos básicos del tema y un conjunto de preguntas de autoevaluación, al final de cada uno de estos módulos, obviamente consecuentes con los objetivos educacionales planteados al inicio.
http://www.bvd.org.ni/digitalizacion/pdf/spa/doc0211/doc0211.pdf
SALUD AMBIENTAL EN LOS DESASTRES
En el pasado se creía que los desastres súbitos no solo causaban mortalidad generalizada sino que, además, producían un trastorno social masivo y brotes de epidemias y hambrunas, dejando a los sobrevivientes totalmente a merced del socorro exterior. La observación sistemática de los efectos de los desastres naturales sobre la salud humana permitió llegar a conclusiones muy distintas, tanto en lo que se refiere a los efectos de los desastres sobre la salud como en cuanto a las formas más eficaces de proporcionar asistencia humanitaria.
El término “desastre” suele aplicarse al fenómeno natural (por ejemplo, un huracán o un terremoto) combinado con sus efectos nocivos (por ejemplo, la pérdida de vidas o la destrucción de edificios). “Peligro” o “amenaza” se refiere al fenómeno natural y “vulnerabilidad”, a la susceptibilidad de una población o un sistema a los efectos del peligro (por ejemplo, un hospital, los sistemas de abastecimiento de agua y de alcantarillado u otros aspectos de la infraestructura). La probabilidad de que un determinado sistema o población resulten afectados por los peligros se conoce como “riesgo”. Por tanto, el riesgo depende de la vulnerabilidad y del peligro y la relación se expresa de la forma siguiente:
Riesgo = Vulnerabilidad ´ Peligro
Aunque todos los desastres son únicos en el sentido de que afectan a zonas con grados distintos de vulnerabilidad y en condiciones económicas, sanitarias y sociales peculiares, también existen similitudes entre ellos. La identificación de esos rasgos comunes puede usarse para mejorar la gestión
...