Desnutricion En Leticia
babiloni1115 de Marzo de 2015
7.282 Palabras (30 Páginas)430 Visitas
LA DESNUTRICION INFANTIL EN LETICIA
APRENDICES:
EDISON PEREA MIRAÑA
LETICIA NIÑO COELLO
MARIA CIRLEY GABINO
NESTOR TAMANI SANDOVAL
SERVICIO NACIONAL DE APRENDISAJE SENA
CENTRO DE LA BIODIVERSIDAD Y EL TURISMO DEL AMAZONAS
TECNICO EN RECURSOS HUMANOS
LETICIA – AMAZONAS
2013
LA DESNUTRICION INFANTIL EN LA CIUDAD DE LETICIA
EDISON PEREA MIRAÑA
LETICIA NIÑO COELLO
MARIA CIRLEY GABINO
NESTOR TAMANI SANDOVAL
ALFREDO JOAQUIN DIAZ SOTO
Instructor
SERVICIO NACIONAL DE APRENDISAJE SENA
CENTRO DE LA BIODIVERSIDAD Y EL TURISMO DEL AMAZONAS
TECNICO EN GESTION DE RECURSOS HUMANOS
LETICIA – AMAZONAS
2013
CONTENIDO
PAG.
INTRODUCCION 4
1. PLANTEAMIENTO DELPROBLEMA 5
1.1 FORMULACION DEL PROBLEMA 6
1.2 HIPOTESIS 6
2. ANTECEDENTES 7
3. JUSTIFICACION 8
4. OBJETIVO GENERAL 9
4. 1 OBJETIVO ESPECÍFICOS 9
5. METODOLOGIA 10
6. CRONOGRAMA 11
7. RECURSOS 12
8. WEBGRAFIA 12
INTRODUCCION
La desnutrición en sus diversas formas es la más común de las enfermedades
Sus causas se deben en general a deficientes recursos económicos o a enfermedades que comprometen el buen estado nutricional. Según el manual internacional de clasificación de enfermedades es una complicación médica posible pero que puede prevenirse y que tiene impacto muy importante sobre el resultado de los tratamientos.
Hoy en día la desnutrición es aceptada como un factor común en la práctica clínica que tiene como consecuencias un aumento en el tiempo de estancia hospitalaria, morbilidad y mortalidad en los pacientes hospitalizados, debido al alto riesgo de complicaciones como infecciones, flebitis, embolismo pulmonar, falla respiratoria, baja cicatrización de heridas y fístula que estos sufren.
Con este proyecto se pretende concientizar a las personas sobre su debida alimentación se realizara con la orientación y tutoría del nutricionista encargado de plasmar ideas que se llevara a cabo una investigación bibliográfica sobre el aumento de la desnutrición, teniendo en cuenta las categorías de análisis que se eligieron para tratar el tema del proyecto, proporcionara acceso informativo a las personas como consecuencia la estancia hospitalaria y los costos de las terapias se incrementan significativamente.
El estado nutricional en condiciones normales es la resultante del balance entre lo consumido y lo requerido lo cual esta determinado por la calidad y cantidad de nutrientes de la dieta y por su utilización completa en el organismo. En los últimos años se le había restado importancia a la valoración nutricional de los pacientes, ya que los parámetros hasta ahora desarrollados son aprobados debido a que en algunos casos se ven afectados por las respuestas a la enfermedad, además de representar una relación costo beneficio importante para el paciente. Pero ahora debido al impacto que tiene la nutrición en la evolución clínica, se ha acrecentado el interés por encontrar un marcador preciso de mal nutrición. La valoración nutricional debe formar parte integral de toda evaluación clínica con el fin de identificar pacientes que requieren un soporte nutricional agresivo y temprano con el fin de disminuir los riesgos de mortalidad secundarios a la desnutrición preexistente en los pacientes hospitalarios.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION
La desnutrición transciende más allá de un estado físico que involucra diversas problemáticas sociales; “la desnutrición en niños se considera como un estado físico o enfermedad consecuente de la baja ingesta de alimentos sanos y necesarios para el correcto desarrollo de las capacidades físicas e intelectuales de los niños” . Al respecto, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF , advierte que más del 13% de los niños en Colombia sufren de desnutrición.
En las zonas o regiones donde se ve con más frecuencia el fenómeno de la desnutrición son en los Departamentos de la Guajira, Chocó, Tumaco, Buenaventura y el sur de Bolívar. Por se ha encontrado que de 5´709.238 personas pertenecientes a otros grupos étnicos (Palanquero, Afrocolombiano, Raizal del Archipiélago de San Andrés, y Providencia, Gitanos e Indígenas ), 1´392.623 son indígenas, que corresponde al 3,4% del total de la población colombiana, siendo el 40% niños, niñas y adolescentes, donde el grupo que presenta una mayor concentración de niños con edades entre 0 a 4 años, seguido por el de 5 a 9 años. Al respecto se ha podido comprobar, que el 70% de la niñez indígena sufren de desnutrición crónica, una cifra bastante alta comparada con el 12% de los otros niños y niñas del país.
Según la información suministrada por la coordinadora de nutrición de la Secretaria de Salud Departamental del Amazonas, Helia Neira y la profesional de apoyo Catalina Avellaneda, Amazonas es uno de los departamentos donde los diferentes índices de desnutrición infantil se ubican muy por encima del nivel nacional en los últimos años. La mortalidad por desnutrición en Leticia, Puerto Nariño, Tarapacá y la Pedrera en el 2011 fue 2 niños, en el 2012 fueron 4 es decir que hubo un incremento del 50% y en el 2013 la mortalidad por desnutrición es de 5 niños, el último año tuvo un incremento del 20% al año anterior.
1.1 FORMULACION DE LA INVESTICACION
¿Las campañas adelantadas por el ICBF y la Secretaria de Salud para acabar con la desnutrición infantil en el departamento del Amazonas no han arrojado los resultados esperados para combatir este flagelo social?
1.2. LA HIPOTESIS
Los factores sociales y económicos de los padres, madres o cuidadores, inciden en la desnutrición Infantil del departamento del Amazonas trae como consecuencia un bajo rendimiento en las actividades académicas
2. ANTECEDENTE
La Encuesta Nacional de la Situación Nutricional, ENSIN 2010, determinó que si bien los colombianos hemos mejorado en la lucha contra la desnutrición, específicamente en la anemia y el hambre en los niños y niñas colombianos; ha aumentado el sobrepeso y la obesidad en todos los grupos de población.
Esta situación impone el reto de fortalecer los esfuerzos para erradicar el hambre y la desnutrición, y simultáneamente prepararnos para enfrentar los problemas propios del mundo urbanizado e industrializado, como son el sedentarismo y la obesidad.
En respuesta a los desafíos que nos plantea la ENSIN 2010, a los principios establecidos en la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional y en la Ley 1355 de 2009, el ICBF se encuentra desarrollando la actualización de las Guías Alimentarias para la Población Colombiana y ha elaborado la propuesta del Plan Nacional de Educación Alimentaria y Nutricional, el cual está en trámite para su aprobación.
Es así como la Educación Alimentaria y Nutricional juega un papel primordial en la adquisición de estilos de vida saludable por lo cual se propone aplicar modelos pedagógicos propios para este propósito como los son por ejemplo, las pedagogías activas y la combinación de experiencias de aprendizaje que facilitan la adopción voluntaria de conductas alimentarias saludables.
(Extractado de los documentos: Guías Alimentarias para niños y niñas colombianos menores de dos años y Guías Alimentarias para la población mayor de dos años -Bases Técnicas-)
El ICBF como ente planificador y ejecutor de la Política de Nutrición y Alimentación en el país a través de la ejecución de Plan Nacional de Alimentación y Nutrición (PNAN) 1996 – 2005, asumió el compromiso de elaborar las Guías Alimentarias para la población colombiana como una estrategia innovadora
...