Desnutrición
Enviado por jolega • 6 de Junio de 2013 • 2.070 Palabras (9 Páginas) • 266 Visitas
Consecuencias de la desnutrición infantil
La extensión de la pobreza no sólo tiene consecuencias inmediatas, sino que condiciona seriamente el desarrollo futuro de los chicos que la sufren y de la sociedad.
Un reciente estudio pediátrico realizado en el Gran Buenos Aires revela que cerca de un 35% de los menores de 6 años corre el riesgo de sufrir retardo en su desarrollo. Esto es, un retraso en su crecimiento sensorial y psicomotor, que puede afectar significativamente sus capacidades para desempeñarse en la vida.
El trabajo, realizado entre 221 chicos por expertos del Servicio de Crecimiento y Desarrollo del Hospital Garrahan y del Servicio de Pediatría del Hospital Posadas, coincide con otras investigaciones sobre el retraso madurativo. Todas destacan el impacto negativo sobre las competencias lingüísticas y las habilidades para la resolución de problemas, más las dificultades en la socialización y en la incorporación de hábitos.
Las causas principales de este déficit son la pobreza y la marginación social, que afecta a amplios sectores. Las estadísticas oficiales muestran que tres de cada diez niños argentinos viven bajo el nivel de indigencia: no reciben las calorías necesarias para realizar "movimientos moderados". Son más de dos millones setecientos mil niños que, de no recibir ayuda externa urgente, su supervivencia biológica elemental se encuentra amenazada.
Los hogares en situación de "indigencia" son, según lo establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), los que no ganan ni siquiera para pagar una canasta básica de alimentos necesarios para satisfacer los requerimientos energéticos mínimos de sus miembros.
Un reciente informe del Programa de Nutrición de la OMS explica que el retraso en el crecimiento de los niños afectados por la indigencia y la malnutrición es una manifestación más de un síndrome de afectación general del desarrollo físico y mental.
El estudio en cuestión también alerta que el retardo en el crecimiento se produce en los primeros tres años de vida y permanece la vida entera.
Por eso resulta imprescindible articular, en primer lugar, políticas públicas destinadas a promover la vuelta al trabajo de los desocupados. Pero, mientras eso se logra, son indispensables medidas para evitar que los chicos sigan privados de los alimentos básicos. Cualquier gasto que se haga en este terreno será, en rigor, una inversión que dará réditos en el futuro.
La desnutrición infantil tiene una serie de consecuencias negativas en distintos ámbitos. Entre ellas destacan los impactos en morbimortalidad, educación y productividad, constituyéndose en uno de los principales mecanismos de transmisión intergeneracional de la pobreza y la desigualdad.
La desnutrición en gestantes aumenta el riesgo de bajo peso al nacer, incrementando, a su vez, el riesgo de muerte neonatal. Los bebés que nacen con un peso de 2.000 a 2.499 gramos enfrentan un riesgo de muerte neonatal que cuadruplica el de aquellos que pesan entre 2.500 y 2.999 gramos, y es 10 a 14 veces superior respecto de los que pesan al nacer entre 3.000 y 3.499 gramos. En distintos estudios se observa que la desnutrición es el mayor contribuyente de la mortalidad infantil y de la niñez en edad preescolar (50-60%), mientras el porcentaje de casos de morbilidad atribuible a la desnutrición es de 61% para la diarrea, 57% para la malaria, 53% para la neumonía y 45% para el sarampión, e incrementa significativamente el riesgo de que en la edad adulta se desarrollen patologías crónicas, tales como enfermedades coronarias, hipertensión y diabetes y enfermedades transmisibles como la tuberculosis.
En cuanto a los micronutrientes, la anemia por deficiencia de hierro es, junto con la desnutrición crónica, el problema nutricional más serio de la región, y afecta principalmente a los niños menores de 24 meses y a las mujeres embarazadas, con efectos negativos en el rendimiento escolar y la productividad. La deficiencia de vitamina A disminuye la capacidad de respuesta a las diferentes infecciones, genera problemas de ceguera y aumenta hasta en un 25% el riesgo de mortalidad materna e infantil. La falta de yodo es la principal causa de retardo mental y aminora el coeficiente intelectual en aproximadamente 10 puntos.
Los efectos en educación son igualmente alarmantes. La desnutrición afecta al desempeño escolar a causa del déficit que generan las enfermedades asociadas, y debido a las limitaciones en la capacidad de aprendizaje vinculadas a un menor desarrollo cognitivo. La mayor probabilidad de enfermar hace que los niños y niñas desnutridos presenten una incorporación tardía al sistema educativo y mayor ausentismo escolar, con lo que aumenta su probabilidad de repetición y deserción. El déficit de micronutrientes, en especial hierro, zinc, yodo y vitamina A, se traduce en un deterioro cognitivo que deriva en un menor aprendizaje. A modo de ejemplo, en un estudio longitudinal realizado en Chile se aprecia que el promedio de repitencia es un 65% superior entre niños desnutridos. Las consecuencias de la desnutrición a nivel productivo se relacionan directamente con los bajos niveles de escolaridad y las referidas dificultades de aprendizaje.
Por su parte, la mortalidad genera una pérdida importante de capital humano con efectos económicos y sociales acumulativos en el largo plazo. De manera que, además del mandato ético que obliga a proveer soluciones al problema, en las decisiones de política también deben considerarse los costos económicos que entraña la desnutrición para el conjunto de la sociedad.
Consecuencias de la desnutrición en la edad adulta: “la hipótesis de la programación”
Desde el punto biológico, cada organismo que sobrevive y se reproduce está, por definición, adaptado a su ambiente. Pero una vez adaptado, la estrategia de sobrevivencia exige condiciones sostenibles para que esta adaptación represente un beneficio real tanto al individuo como a la especie. El individuo desnutrido se adapta a su ambiente restringido en nutrimentos mediante un lento aumento del peso corporal sobre todo en los periodos tempranos del desarrollo, además de ajustar su metabolismo a la deficiente disponibilidad de nutrimentos pero es un riesgo. Estudios epidemiológicos demuestran la relación entre deficiencias nutricionales durante el desarrollo temprano con diferentes enfermedades en la vida adulta, principalmente relacionadas con el uso y tolerancia de la glucosa, la resistencia a la insulina, con hipertensión y daño vascular, y otras más vinculadas con el síndrome metabólico. De estas evidencias ha surgido la hipótesis de “programación de la vida fetal” que propone que la desnutrición
...