ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diagnostico De La Actividad Turistica En San Luis R.C. Sonora

alfonso gonzález16 de Enero de 2012

16.564 Palabras (67 Páginas)814 Visitas

Página 1 de 67

Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora

Unidad Académica San Luis Río Colorado

“La Fuerza del Saber, Estimulara mi Espíritu”

Maestría:

Administración de la Calidad

Alumno:

Alfonso González Anaya

Índice

Índice 4

Dedicatoria 5

A mí amada familia 5

A mí querido CESUES 5

A mi estimado profesor Dr. Arturo Tapia Martínez 5

Introducción 6

Antecedentes 8

Objetivo General 10

Objetivos específicos 11

Justificación 12

Nombre del tema 13

Planteamiento del problema 13

Hipótesis 14

Metodología 15

Tipo de Investigación 16

Población 17

Muestra 18

Lugar 19

Extensión 19

Cuestionario 20

Tabulación y Codificación de la Oferta turística. 23

Grafica de la Infraestructura Turística de Servicios. 25

Tabulación y Codificación de la Demanda Turística 39

Características del Cuestionario 50

Propósito del Cuestionario 51

Técnica de Verificacion (Escrita) del Cuestionario 52

Conclusiones 53

Anexos 55

Bibliografía 59

Dedicatoria

A mí amada familia

A mí querido CESUES

A mí estimado profesor Dr. Arturo Tapia Martínez

A mis compañeros de maestría

Introducción

Gran parte de la realidad actual de la Frontera Norte no puede ser entendida si no se acude al análisis de lo que el turismo ha significado para el desarrollo de sus principales ciudades. Sin duda, esta región ocupa un lugar destacado en el plano nacional. Para muchos es un modelo a escala de lo que debería ser el país: economía activa y con un gran dinamismo; buenos niveles de vida y bajas tasas de desempleo; perspectivas halagadoras de desarrollo en el corto y mediano plazo.

Si bien nadie duda de la importancia económica que representa la Frontera Norte para la economía nacional, no existe todavía una visión integral y de largo plazo que potencie su desarrollo, a pesar de que esta región es considerada como una de las más dinámicas y complejas del mundo, tanto por la intensidad como por el número de cruces que se registran anualmente en ambos sentidos.

Este dinamismo se corrobora al observar que los seis estados que la conforman generan el 23% del PIB nacional y concentran el 17% de la población total del país. Es quizá lo privilegiado de su situación geográfica lo que ha posibilitado que esta región captara en el año 2010, el 82% del total de visitantes internacionales que llegan al país y el 33 % de las divisas por ellos generadas. (Banco de México, 2010)

El dinamismo económico de dicha actividad tiene efectos tangibles que inciden en beneficio de la población en el corto plazo, tales como la creación de fuentes de empleo y la construcción de infraestructura. Derivado de lo anterior, se ha tendido a reducir al fenómeno turístico a una simple “transacción económica”, ignorando con ello su complejidad. Por tanto, en este trabajo se plantea la necesidad de abordar el estudio del turismo fronterizo desde una dimensión sociocultural y geográfica que complemente el carácter economicista de este proceso. Para ello, se considera como una herramienta analítica la noción de interacción, ya que ésta se adecua al carácter sui generis y asimétrico de esta frontera, destacando en la medida de lo posible la importancia de incluir en el estudio del turismo fronterizo la variable composición étnica de los grupos de visitantes, en especial el de los México-americanos, ya que este aspecto ha sido dejado de lado por aquellos que se han acercado al estudio de lo turístico en el espacio fronterizo del norte del país. Finalmente se presentan, a grosso modo, los frenos que han inhibido el desarrollo del turismo en esta región y que han hecho que éste pierda competitividad.

Antecedentes

El turismo es un fenómeno que se inserta en los procesos de globalización económica y ha generado grandes transformaciones de índole económica, sociocultural y medioambiental en los destinos turísticos.

Si bien ha habido un mayor interés por parte de los organismos multilaterales, administraciones públicas y estudiosos del turismo, en proponer nuevos modelos de desarrollo turístico (i.e. paradigma del desarrollo sustentable) – que mejoren la distribución de los beneficios entre la población de las comunidades receptoras y promuevan la conservación de los recursos naturales, históricos y culturales – la ideología y los intereses políticos y económicos de ciertos grupos han imperado en el diseño de políticas y estrategias del desarrollo turístico en gran parte de los destinos turísticos internacionales (Hall, 1994).

Pareciera que los enfoques, políticas y estrategias tradicionales de corte desarrollista, buscaran agotar su propio modelo. Al no tomar en cuenta las necesidades y capacidades de la población local; ni las nuevas tendencias de la demanda turística; ni las nuevas formas de gestión y planificación participativa; los enfoques desarrollistas y sus políticas exacerban los impactos negativos del turismo con relación al deterioro medioambiental de los destinos, y la problemática social en las comunidades receptoras (pobreza y marginación).

Las decisiones sobre el modelo de desarrollo turístico en México, han sido indudablemente decisiones políticas y como sugiere Hall (1994), al hablar de turismo, se habla también de poder, intereses e ideologías. En el caso mexicano, la ideología predominante ha sido la de la modernización del Estado capitalista como una situación de país en avanzada, que centra su desarrollo en reformas estructurales de corte político, social y económico pero que en realidad son remiendos a las crisis que vive el sistema capitalista (Castillo, 2005). Un resultado típico de este modelo político de conducción del turismo -de “industria turística”- ha sido el beneficio que ha generado a grandes grupos inmobiliarios, a las cadenas hoteleras multinacionales, a las elites empresariales mexicanas y al Estado (Torres, 2003; Torres y Momsen, 2005); este último a través de la recaudación de impuestos turísticos y los efectos positivos en la balanza de pagos.

San Luis Rio Colorado, Sonora, es uno de los Municipios del Estado de Sonora más promisorios debido a la infraestructura turística con la que cuenta, sin embargo los resultados no son muy halagadores.

La presente investigación determinara la situación actual de esta actividad, y proponer alternativas de solución viables que coadyuven al desarrollo de este importante renglón de la economía tanto regional como nacional.

Objetivo General

Realizar un diagnóstico de la situación actual (2010) de la actividad turística en San Luis R.C. Sonora, analizando la oferta y la demanda de servicios turísticos a través de una investigación bibliográfica y de campo, obtener información que nos permita proponer a las autoridades competentes, alternativas de solución viables a la problemática social, y cultural del turismo en nuestra comunidad.

Objetivos específicos

Conocer el gasto económico promedio del turista; que tanto tiempo permanece en la plaza, cuáles son sus necesidades reales del turista, evaluar la infraestructura turística de San Luis R.C., conocer los medios publicitarios para promover nuestra ciudad y otros destinos naturales de la región.

Justificación

Frente al reto de la modernización y la globalización de la economía, resulta necesario efectuar un diagnóstico de la actividad turística en San Luis Rio Colorado, Sonora., estudio que permitirá, además de determinar la situación actual de este importante giro, proponer alternativas de solución y mejoramiento que coadyuven a un desarrollo social, cultural y económico.

Con esta investigación se pretende crear una conciencia turística de la población e involucrar a los diferentes sectores productivos, a las autoridades responsables en esta área, e implementar estrategias que den solución a la problemática existente.

Nombre del tema

“Diagnóstico de la actividad turística en San Luis R.C., Sonora en 2010”

Planteamiento del problema

San Luis Rio Colorado, Sonora México, cuenta con toda la infraestructura turística y servicios acorde a esté sector tan importante en la economía nacional. Hoteles, moteles, restaurantes, farmacias, hospitales, gasolineras, mercados, bancos, comercios, comunicaciones y otros, que atienden a la misma comunidad como al visitante y/o turista. Además dentro del perímetro cuenta con destinos turísticos especiales y sumamente atractivos. (Golfo de Santa Clara, Parqué Natural del Pinacate, las Dunas del Desierto de Altar, los Humerales del ejido Encinas Johnson y otros.

La presente investigación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb)
Leer 66 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com