Didáctica Educación Física . Desarrollo neuromotriz
Enviado por María Fernández González • 27 de Marzo de 2022 • Apuntes • 11.988 Palabras (48 Páginas) • 121 Visitas
Didáctica Educación Física
TEMA 1: EL DESARROLLO NEUROMOTRIZ DEL SER HUMANO
Desarrollo neuromotriz. La etapa de educación primaria
La etapa de primaria conlleva cambios más sutiles y prolongados. Evolución de la dependencia a la independencia, de la inmadurez a la madurez, de la incompetencia a la competencia, de la indefinición a la concreción y la abstracción, con gran curiosidad de cómo funciona el mundo y por establecer relaciones sociales, resolver problemas y verificar el resultado obtenido de sus acciones. Se empiezan a interesar por la lectura, la escritura y los números, tienen una mayor confianza para expresar sus sentimientos y desarrollar proyectos cooperativos.
6-12 años-> se adquieren y consolidan muchos patrones básicos de movimiento->importante fomentar práctica motriz variada, divertida, inclusiva y significativa-> no solo aprender respuestas específicas, sino esquemas generales de acción para que luego puedan adaptar y concretar a gran variedad de situaciones motrices (transferencia) Crecimiento: Se entiende por crecimiento, al aumento de las dimensiones corporales (cuantitativos) por ejemplo, el peso o el volumen.
Maduración: La maduración supone cambios cualitativos que afectan a las capacidades del individuo. Es espontánea y va a traer nuevas habilidades que anteriormente no existían. 1º vías motoras, 2º vías sensitivas, y por último, razón y memoria.
Desarrollo: envuelve ambos conceptos. Incluyendo aspectos cualitativos y cuantitativos, es decir, de crecimiento y maduración y que afectan integralmente al individuo: Cognoscitivo, físico y afectivo-social.
Neuromotricidad y funciones ejecutivas
Sistema caliente, sistema frío y funciones ejecutivas: cerebro compuesto por dos sistemas principales que influyen en el desarrollo del autocontrol. Estrecha intereconexión entre ellos, interactúan constantemente, sin separarse, en una relación recíproca-> cuando uno se hace más activo el otro más pasivo, y viceversa.
- Sistema caliente: Representa las cualidades motivadoras y atractivas de los estímulos. Regulan impulsos y emociones esenciales para la supervivencia, desde el miedo y la ira hasta el hambre y el sexo. La amígdala (dentro sist. límbico)->relevante porque moviliza rápidamente el cuerpo para la acción. No se detiene para pensar, reflexionar o preocuparse por las consecuencias a largo plazo de la acción. (Ej: golosina o rascar picada mosquito para aliviar picor). Incita a obtener el estímulo momentáneo sin pensar en la recompensa futura.
- Sistema frío: sus características se basan en la reflexión, la complejidad y la lentitud para activarlo, se refiere a la representación de aspectos más abstractos, cognitivos e informativos del estímulo. Se encuentra en la corteza prefrontal, función principal-> inhibir acciones inapropiadas que interfieren en el logro de objetivos a largo plazo. Nos motiva a hacer un sacrificio para conseguir un objetivo. (Ej: segunda golosina, evitar que pique más por haber rascado).
Funciones ejecutivas: son las aptitudes cognitivas que nos permiten ejercer de forma deliberada y consciente el control de nuestros pensamientos, impulsos, acciones y emociones. Desarrollan la corteza prefrontal, los niños con funciones ejecutivas más desarrolladas->mejores rendimientos académicos en lengua, mates e inglés. Sin unas funciones ejecutivas bien entrenadas será difícil controlar las emociones e inhibir respuestas impulsivas interferentes-> ajedrez: se manifiestan las tres funciones, requiere concentración, autocontrol, utilización de la inteligencia fluida, pensamiento crítico y mantenimiento de la información visual en la memoria de trabajo. 3 componentes:
...