Discapacidad Del Lenguaje
Enviado por ELIFERSR • 29 de Abril de 2014 • 2.593 Palabras (11 Páginas) • 480 Visitas
DISCAPACIDAD DEL LENGUAJE
CONCEPTO Un "trastorno del habla y lenguaje" se refiere a los problemas de la comunicación u otras áreas relacionadas, tales como las funciones motoras orales. Estos atrasos y trastornos varían desde simples substituciones de sonido hasta la inhabilidad de comprender o utilizar el lenguaje o mecanismo motor-oral para el habla y alimentación.
CAUSAS Enfermedad de la madre: Durante el embarazo la madre puede adquirir enfermedades en las cuales consume sin prescripción médica algún medicamento que dañan al producto ocasionándoles una discapacidad dependiendo el tiempo de gestación.
Congénitas o de nacimiento: En el nacimiento es posible que se utilicen auxiliares con los que dañan al bebé o bien al momento de nacer el niño puede presentar complicaciones como el cordón umbilical enrollado en su cuello, puede tomar líquido amniótico, entre otras cosas.
Envejecimiento: En las personas adultas con frecuencia se presentan discapacidades propias de la edad.
Accidentes: Toda persona está propensa a sufrir un accidente en el cual es posible que como consecuencia tengan una discapacidad.
CLASIFICACION
Retardo simple del lenguaje Aquí se engloban a sujetos que, sin una causa patológica evidente, manifiestan un lenguaje cuya comprensión y expresión verbal es inferior a la de otros sujetos de su misma edad cronológica.
Las características que presentan estos niños son:
• A nivel fonológico, los niños presentan una tendencia a la reducción del sistema fonológico.
• A nivel morfosintáctico, podría hablarse de un nivel de normalidad evidente en sus emisiones.
• A nivel semántico, su comprensión parece normal, aunque es ligeramente más escasa que en los niños de su edad.
Las causas que pueden originar dicho trastorno son: variables del entorno familiar, variables socioculturales, factores hereditarios…etc.
RETARDO MODERADO DEL LENGUAJE (DISFASIAS) Se trata de un trastorno global de la expresión, conclusiones automáticas, vocabulario pobre, palabras simples y frases cortas. Es un trastorno muy importante en la adquisición y elaboración del lenguaje interior. Nunca van a lograr un nivel lingüístico básico, lo que repercutirá en la adquisición de aprendizajes y en su posterior integración socio-laboral. No tienen problemas para oír pero si que tienen problemas para repetir porque no adquieren correctamente las secuencias sonoras.
Retardo grave del lenguaje (afasia) Consiste en la desaparición del lenguaje existente como consecuencia de una lesión cerebral traumática, tumoral, mal formativa o inflamatoria producida en un niño que ya tenía adquirido el lenguaje de manera parcial o total. Se suprime la comunicación verbal y gestual. Aparecen problemas en la articulación, en el vocabulario y en la sintaxis.
Suele diferenciarse en:
1. Afasia congénita: referida a la no aparición del lenguaje en niños que, a priori, no presentan otros síndromes. Se distinguen tres tipos de lesiones:
• Prenatales (malformaciones craneales…)
• perinatales (anoxia)
• postnatales (traumatismo…)
2. Afasia adquirida o infantil: aquella que tiene lugar una vez que el lenguaje ya ha sido adquirido total o parcialmente.
Independientemente de esta clasificación inicial, recogemos la clasificación más tradicional, teniendo en cuenta las áreas del lenguaje más afectado:
• Afasia sensorial o receptiva: la lesión se localiza en la zona de Wernicke. Los sujetos que la padecen no comprenden el significado de las palabras aunque pueden hablar sin dificultad.
• Afasia motora o expresiva: la lesión se sitúa en la zona de Broca. En este caso, el sujeto comprende el significado de las palabras pero no puede expresarse.
• Afasia mixta: se trata de una lesión más amplia que afecta tanto a las áreas motoras como receptivas del lenguaje.
CARACTERIZACION DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DEL LENGUAJE
Las características que presentan estos niños son:
• A nivel fonológico, los niños presentan una tendencia a la reducción del sistema fonológico.
• A nivel morfosintáctico, podría hablarse de un nivel de normalidad evidente en sus emisiones.
• A nivel semántico, su comprensión parece normal, aunque es ligeramente más escasa que en los niños de su edad.
INTEGRACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL LENGUAJE EN EL PROCESO EDUCATIVO, LABORAL Y CULTURAL La primera cuestión importante que surge al plantearnos la programación escolar más adecuada para el desarrollo de los aprendizajes escolares del niño sordo es el tipo de escuela en la que el alumno va a ser escolarizado: una escuela ordinaria de integración, con sus diversas posibilidades, o una escuela específica para sordos. Sin embargo, esta primera decisión es solamente una de las que deben realizarse en relación con el programa educativo más adecuado para el desarrollo del niño sordo. Las importantes diferencias que existen entre los alumnos sordos exigen una consideración diferencial e individualizada de sus necesidades y, por tanto, del currículum escolar correspondiente. Sin duda, aquí se encuentra una de las claves de las posibilidades de progreso en los aprendizajes escolares del alumno sordo: la aceptación consecuente de la organización escolar, los objetivos y métodos pedagógicos, las ayudas proporcionadas, la distribución de materias y el horario escolar, etc., tiene que adaptarse a los niveles de cada alumno, a sus posibilidades de aprendizaje en cada momento. La decisión a favor de la integración exige un proyecto educativo y encierra en sí misma la necesidad de ir estableciendo la forma específica en la que va a concretarse esa integración para cada uno de los alumnos sordos escolarizados.
El diagnóstico del TEL
Habitualmente se detecta en la infancia y se diferencia de un retraso simple del lenguaje en que no evoluciona tan rápido y favorablemente como éste.
El diagnóstico debe contemplar una evaluación completa de las capacidades cognitivas generales y del lenguaje.
En lo referente a la evaluación cognitiva en el TEL, es común detectar una discrepancia entre el CI verbal y el CI manipulativo. También suele haber una discrepancia entre la edad mental del sujeto y su edad de desarrollo verbal.
El lenguaje del sujeto deberá valorarse tanto en su modalidad receptiva como expresiva y en los niveles fonológico (sonidos), léxico (vocabulario), morfosintáctico (gramática), semántico (significado) y pragmático (uso), a fin de descubrir el problema. También se deben descartar los déficits que excluirían dicho diagnóstico.
Cuáles
...