Diseños Curriculares
Enviado por Avis • 17 de Abril de 2013 • 5.915 Palabras (24 Páginas) • 334 Visitas
Desarrollo del curriculum
Con esta imagen queremos explicar que, a la hora de enseñar, debemos tener en cuenta:
- El contexto donde se va a llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje y las características socio-culturales del mismo y de las personas que en él viven (fuente sociológica). No es lo mismo trabajar en un centro que se halla en una zona deprimida socialmente, con falta de recursos culturales, con problemáticas sociales de absentismo o delincuencia, por ejemplo, que trabajar en un centro cuya zona es rica en recursos culturales, donde el alumnado asiste habitualmente a las aulas y donde no se detectan graves situaciones de delincuencia. Son, evidentemente, contextos diferentes que reclaman una intervención educativa adecuada a cada situación.
- Las características psicoevolutivas del alumnado. Tampoco es lo mismo, por seguir con los ejemplos, enseñar a niños de educación infantil, que tienen un pensamiento egocéntrico, sincrético, fenoménico e intuitivo, con una moral heterónoma, guiada por el adulto, que enseñar a jóvenes de secundaria, que presentan un pensamiento lógico-formal y tienen ya una moral autónoma. Es muy importante que el docente conozca las características psicológicas de su alumnado para poder adecuar mejor la enseñanza, para establecer relaciones entre lo que ya saben y lo que les quiere enseñar y conseguir, así, aprendizajes significativos. La fuente psicológica ofrece conocimientos referidos a Psicología Evolutiva y Psicología del Aprendizaje.
- Además, es aconsejable que el profesorado conozca en profundidad la materia que debe enseñar, la ciencia o disciplina que va a impartir (la fuente epistemológica) y de qué manera se trabaja según la etapa en que desempeñe su labor docente (en Infantil y Primaria se prefiere la globalización, mientras que en Secundaria se suele trabajar de manera interdisciplinar). Diversas didácticas específicas (“didáctica de la matemática”, “didáctica de las ciencias sociales”, “didáctica del inglés”, etc.) nos ayudan a saber cómo estructurar la materia en función del curso en que nos encontremos y del alumnado a quien vayamos a formar.
- Por último, la fuente pedagógica nos informa sobre la mejor manera de llevar a la práctica el proceso de enseñanza-aprendizaje. Nos ofrece, entre otros, conocimientos de didáctica general (de cómo enseñar, cómo programar, cómo atender la diversidad, qué estrategias y técnicas utilizar), de organización escolar (de cómo se organizan los centros, qué normativa los rige, qué documentos reflejan dicha organización o estructura –el Proyecto Educativo de Centro, el Plan General Anual, el Proyecto Curricular de Centro, las Programaciones de Aula, las Adaptaciones Curriculares Significativas, el Plan de Acción Tutorial, el Reglamento de Régimen Interior, los niveles de concreción del curriculum, etc.)
Cuando el docente es consciente de los factores determinantes del curriculum, cuando los conoce y tiene presentes, es cuando se encuentra en condiciones de poder realizar su propia programación de forma adecuada, ajustada a la realidad con la que va a trabajar y que pretende optimizar. Sólo así será capaz de plantear objetivos adecuados, de elegir contenidos apropiados, de recurrir a una metodología eficaz y de utilizar recursos o proponer actividades que resulten interesantes a los alumnos con los que va a interactuar. Además, será más consciente de la necesidad de realizar una evaluación continua y formativa de todo el proceso.
Por otra parte, en su trabajo, debe considerarse miembro de un centro y de una sociedad. La labor docente no puede desentenderse de su función social. Por ello, es conveniente que todo profesor conozca los niveles de concreción del curriculum y sepa dar coherencia a su tarea.
3. NIVELES DE CONCRECIÓN DEL CURRICULUM
En nuestro país, el curriculum se estructura en varios niveles de concreción.
- En el primero de ellos, el Estado o la Administración indica cuáles son las enseñanzas básicas y el curriculum que debe alcanzar todo ciudadano. Así, el MEC elabora el Diseño Curricular Base (DCB) y lo publica a través de Reales Decretos. Posteriormente, las Comunidades Autónomas que tienen competencias educativas plenas lo concretan, mediante la publicación de Decretos del Curriculum (en el caso de la educación secundaria: Decreto 47/1992 modificado por el Decreto 39/2002).
- A continuación cada centro procura adaptar a su propia realidad sociocultural el curriculum explicitado por su Comunidad Autónoma y por el Ministerio y elabora su Proyecto Curricular de Centro (PCC) el cual supone el segundo nivel de concreción. Gairín, (1997: 19) lo define como el “documento técnico-pedagógico elaborado por los profesores, que explicita el qué, cómo y cuándo se debe enseñar a los alumnos, a la vez que establece los criterios sobre qué, cómo y cuándo evaluar sus adquisiciones”.
- El tercer nivel lo constituyen las Programaciones de Aula, en las cuales cada docente adapta el PCC a las características propias del alumnado de su aula (en ocasiones existe gran diferencia entre los asistentes a la clase de 1º A, por ejemplo, y los de 1º B y sus diferencias aconsejan que en un aula el docente utilice unos recursos o una metodología o plantee unas actividades distintas a las que son pertinentes con el otro grupo).
- Por último, el cuarto nivel de concreción del curriculum lo constituyen las Adaptaciones Curriculares, que pretenden responder a las necesidades de aprendizaje de cada alumno. En Educación Infantil y Primaria podemos hablar de tres tipos de adaptaciones (Orden del 16 de julio de 2001 de la Conselleria de Educación por la que se regula la atención del alumnado con necesidades educativas especiales en los centros de Educación Infantil y Primaria): Adaptaciones Curriculares Individuales Significativas (ACIS), son una propuesta de planificación adaptada a sujetos que presentan necesidades educativas especiales, que les apartan significativamente (en un ciclo o más) del resto del grupo; en ellas se modifican sustancialmente objetivos, contenidos o criterios de evaluación respecto al curriculum ordinario que les corresponde por edad cronológica; Adaptaciones Curriculares no significativas (AC) en las que principalmente se alteran otros elementos del curriculum tales como actividades, recursos o metodología y Adaptaciones de Acceso al Curriculum, “destinadas a facilitar el acceso al aprendizaje a alumnos con necesidades especiales, derivadas generalmente de deficiencias motoras o sensoriales” (Sánchez, P., 2005: 85); estas últimas generalmente consisten en eliminar barreras arquitectónicas, adquirir materiales específicos (por ejemplo ordenadores o mesas especiales para alumnado con parálisis cerebral)
...