Documento base autonomía curricular
Enviado por citlalton • 10 de Enero de 2019 • Apuntes • 1.418 Palabras (6 Páginas) • 173 Visitas
Secundaria Técnica # 45 “Ignacio Manuel Altamirano”
Autonomía Curricular
[pic 1][pic 2]
[pic 3]
Nombre del Club: Piensa, imagina, recicla y crea artesanía.
Responsable: Lucio Salazar Nava.
Presentación.
Teniendo como base los resultados de la encuesta de preferencia del ciclo anterior, de donde se concluye que más del 40% del alumnado prefieren los clubs de creación de objetos de ornato y de uso cotidiano, se optó por la creación de un club que involucre el manejo de herramientas, reciclaje de materiales y desarrollo de productos de uso cotidiano.
El club busca fomentar, desarrollar y fortalecer, las habilidades físicas, creativas y la libertad en la toma de decisiones de niñas y niños de una forma práctica; desarrollando productos con el empleo de diferentes tipos de materiales como lo son el papel, PET, cartón, acero, madera y piel; promoviendo el conocimiento de sus fortalezas y el reconocimiento de sí mismos como agentes de cambio.
Con la creación de artesanías se:
* Refuerzan las actividades físicas y psíquicas (tonicidad, coordinación, equilibrio, lateralidad, evolución de las aptitudes y operaciones mentales, motricidad fina y educación estética).
* Estimulan las habilidades relacionadas con los aspectos cognitivos, socio- afectivo, psicomotor y del lenguaje.
* Desarrollan la senso-percepción, la coordinación motriz fina, la noción corporal, la noción temporal, la memoria visual, el juicio, el razonamiento y la comprensión auditiva.
* Facilitan y refuerzan el aprendizaje de diversos temas y técnicas artísticas.
* Afirman la personalidad, autoconfianza y la automotivación de las niñas y los niños.
* Les permite ampliar sus conocimientos y experiencias en relación con las artes, aplicar su creatividad, mejorar el conocimiento que tienen de sí y de los demás, posibilitar formas de convivencia e interacción basadas en principios éticos.
Ámbito: Potenciar el desarrollo personal y social.
Destinatarios: Los clubs estarán integrados en la modalidad de multigrado.
Duración: 1er Bloque, 22 periodos lectivos, 2do Bloque 52 periodos lectivos y 3er Bloque 32 periodos lectivos.
Descripción.
Artesanía: es el conjunto de reglas de un oficio que el productor aplica a la manufactura de un objeto (Enciclopedia de México, Tomo II).
1. Técnica y arte de hacer objetos a mano. 2. Lo que se fabrica a mano. (Diccionario escolar, p65, 2016)
En este campo, la habilidad manual y creatividad del educando adquiere mayor significación en el desarrollo del producto que la idoneidad de las herramientas o equipos, privilegiando en su individualidad dichas habilidades.
La artesanía por si misma manifiesta de forma intrínseca la carga cultural y social de quien la desarrolla; siempre y cuando se permita una libre manifestación de sus habilidades, plasmando así la particularidad de quien la produce.
El club de artesanías busca dinamizar, centralizar y comprometer al estudiante con su proceso de aprendizaje, así como desarrollar en ellos las habilidades de colaboración, empatía y solidaridad en grupos multigrado que permitan el desarrollo de las relaciones interpersonales y la cohesión de la totalidad de la comunidad escolar.
Busca que el alumno sea capaz de desarrollar su gusto por la estética, lo utilitario aplicando principios de sustentabilidad como base del desarrollo sostenible, ser promotor del uso responsable de los materiales y recursos por medio de un proceso de reutilización.
Transversalidad.
El club de artesanías busca contribuir en el reforzamiento de los conocimientos previos a través de desarrollo de proyectos y/o productos, es decir la aplicación práctica del saber obtenido en asignaturas como: matemáticas, física, química, formación ética y cívica, etc.
En lo que respecta a la asignatura de matemáticas considera los conocimientos y el uso de lenguaje aritmético, algebraico, geométrico, trazado y medición en la construcción y trazado de los productos.
El conocimiento sobre la fuente, uso y composición de los diferentes materiales que compondrán la artesanía a desarrollar, así como los conceptos de sustentabilidad y sostenibilidad que debe caracterizar el manejo de éstos tiene su base en el conocimiento de la ciencia y la ética como compromiso social hacia con las próximas generaciones.
Por otro lado los conceptos de materia, energía, fuerza e interacciones, su clasificación, su aplicación en el manejo de las diferentes herramientas son fundamentos de la física que permiten al educando eficientar su uso.
La historia como fuente para comprender la evolución y desarrollo de los usos y costumbres de su localidad que permita el desarrollo de su identidad y el conocimiento de las diferentes soluciones a problemas y tareas cotidianas con base en los utensilios técnicos.
En general el club busca poner en práctica los conocimientos teóricos de las técnicas previamente aprendidas en la consecución de los aprendizajes esperados de la autonomía curricular.
Propósito general.
Los alumnos al finalizar el club desarrollaran habilidades en el manejo de herramientas manuales de corte, golpe, trazado y de costura, así como conocimientos sobre el origen, clasificación de los materiales aplicando “las tres R de la ecología”, procesos y técnicas de producción y diseño que involucran el desarrollo de los conceptos de sustentabilidad y sostenibilidad. Que permita fortalecer su autoestima en un ambiente de colaboración y empatía.
Lo anterior por medio de la hechura de productos artesanales con materiales reutilizables como: papel, pet, cartón, madera, metal y piel. Que permitan el reforzamiento de los conocimientos previos y el fortalecimiento de su identidad regional y cultural.
Bloques.
Club | Bloque | Periodos lectivos | Nombre del bloque |
Piensa, imagina, recicla y crea artesanía | I | 22 | Reutiliza madera, salva un árbol. |
II | 52 | Creando con cartón. | |
III | 32 | De piel ¡qué bien se ve! |
Club | Bloque | Nombre del bloque | Temas |
Piensa, imagina, recicla y crea artesanía | |||
I | Creando con cartón. |
| |
II | Reutiliza madera, salva un árbol. |
| |
III | De piel ¡qué bien se ve! |
|
Aprendizajes esperados |
|
Recursos | El club busca reducir el gasto hasta lo posible por medio del uso de materiales de re-uso y reciclado; aspecto que busca la integración de la totalidad de los educandos en tareas que le permitan la consecución de los conocimientos esperados en un ambiente solidario, empático e inclusivo que minimice las barreras socio-económicas para que en su mayoría los alumnos desarrollen y construyan el producto, así como su autogestión y autofinanciamiento.
|
Materiales | Ya sea entendido como proceso de reconstrucción o transformación de productos de desecho en nuevos materiales a nivel industrial, como si se trata de un reciclaje doméstico, el reciclaje ayuda a prolongar la vida y utilidad de los recursos. Sus beneficios, por lo tanto, serán tanto para los seres humanos como para el medio ambiente.
|
Herramientas |
|
7. Cronograma | |
Proyecto | Construcción de una carcacha porta objetos |
Ámbito | |
Vinculación | • Diseño, maquinas herramienta, mecánica • Ciencias ¨ física ¨ • Matemáticas • Formación cívica y ética • Educación física. • Español • Historia |
Actividades complementarias | ➢ Tutorial uso y manejo de las limas. ➢ Tutorial uso y manejo del arco con segueta. ➢ Tutorial uso y manejo instrumentos de medición. ➢ Tutorial uso y manejo de de las herramientas ➢ Tutorial uso y manejo del torno horizontal paralelo. ➢ Tutorial uso y manejo del taladro, manual, de banco, radial. |
...