ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL BULLYING

ALDHAIR_1025 de Noviembre de 2014

5.637 Palabras (23 Páginas)186 Visitas

Página 1 de 23

BULLYING

El indio era grandazo, tendría unos 14 o 15 años, e iba a aprender las primeras letras, iba muy bien equipado; su bolsita de tocuyo especial para el pizarrín, su marquito de madera como antiguamente se usaba y otra bolsa para su mote y su cancha. Lo hostilizaron de tal manera los otros chicos que este muchacho era un verdadero mártir en la escuela; uno de ellos, un día llegó al extremo de arrancarle la pizarra, tirarla al suelo y destrozarla con los pies. Entonces el cholo no pudo más y le mandó un sopapo al sujeto que lo bañó en sangre. Al día siguiente, delante de todos los alumnos hicieron cargar al indio por un varayoc, le bajaron el pantalón y lo flagelaron y después de flagelarlo le dijeron que no volviera más.

José María Arguedas

INDICE

I. INTRODUCCION……………………………………………………………………..5

II. DEFINICION DE BULLYING………………………………………………………..6

III. ANTECEDENTES DEL BULLYING………………………………………………....7

IV. TIPIFICACION DEL BULLYING…………………………………………………...8

V. PAPELES SOCIALES: AGRESORES, VICTIMAS Y ESPECTADORES…………..9

V.I. El Agresor o Victimario

V.II. Las Victimas

V.III. Los Espectadores u Observadores

VI. CAUSAS DEL BULLYING………………………………………………………….13

VII. CONSECUENCIAS DEL BULLYING………………………………………………14

VIII. EJEMPLOS DE COMPORTAMIENTOS Y/O CONDUCTAS NO DESEADAS…..15

IX. ACCIONES QUE PODEMOS REALIZAR PARA AYUDAR EN ESTE TEMA…..16

X. TESTIMONIOS REALES……………………………………………………………19

X.I. Una Victima

X.II. Un Agresor (bully)

X.III. Un Padre

XI. DISCUSION…………………………………………………………………………..20

XII. EL CIBERBULLYING……………………………………………………………….21

XIII. CARACTERISTICAS DEL CIBERBULLYING……………………………………22

XIV. ORIENTACIONES PARA UNA VICTIMA DE CIBERBULLYING………………22

XV. CONCLUSIONES…………………………………………………………………....23

XVI. BIBLIOGRAFIA..........................................................................................................25

I. INTRODUCCIÓN

Como es de entender, el problema del bullying no es nuevo ni mucho menos coyuntural. A este problema social, también conocido como:

- Acoso Escolar (Olweus, 1998),

- Intimidación Escolar (Magendzo et al, 2004),

- Violencia entre iguales (Garaigordobil & Oñederra, 2010).

Es un fenómeno social, enmarcado dentro de los ámbitos educativos, cuyo impacto ha rebasado los límites de la comprensión social y ha despertado el asombro de propios y extraños ante esta práctica que durante muchísimo tiempo fue entendida como un simple problema de chicos.

Hoy los tiempos parecen estar cambiando, y tanto en los terrenos pedagógicos como políticos y sociales, se percibe una mejora de nuestras actitudes para combatir ésta y otras lacras igual de deleznables que el racismo, la exclusión y la homofobia. Sin embargo, este aluvión de atención mundial tampoco es gratuito: viene acompañado de una serie de situaciones que superan lo inverosímil, lo extremo y, hasta hace algunos años, lo improbable. Los casos observados a nivel mundial señalan que la violencia, tan propia del mundo de los adultos, ha rendido sus frutos, invadiendo espacios tan acogedores y pacíficos como otrora supieron ser los espacios infantiles y por ende, los contextos escolares.

Un estudio de la OMS (2000), indicó que “alrededor de un tercio de alumnos habrían participado en riñas y actos de intimidación dentro y fuera de la escuela”, denunciando al Bullying (acoso escolar) como la forma más frecuente de agresión que podría conducir a modalidades más graves de violencia con el tiempo. Años después, en 2009, la revista norteamericana Harvard Health Publications, ratificaría dichas predicciones al revelar que “en los Estados Unidos, a la edad de 24 años, un 60% de los alumnos que fueron agresores, habían cometido por lo menos un acto criminal”.

Como sabemos, en el Perú, es a partir de 2011, año en que se registra la primera muerte por bullying, cuando se toma una real conciencia de las graves consecuencias de este flagelo escolar, que ha dejado de serlo, para convertirse en un fenómeno social determinante. A la fecha, muchos han sido los esfuerzos que el Estado, entre otras instituciones públicas y privadas, han venido realizando a favor de una convivencia pacífica en nuestras escuelas y que han conllevado a proponer campañas con cobertura nacional.

II. DEFINICIÓN DE BULLYING

"Bullying", es el término tan tristemente de actualidad (por cierto, bastante complejo definirlo, y más aún encontrar una traducción literal del vocablo inglés al castellano), que se utiliza para describir unos tipos de comportamientos no deseados que abarcan desde burlarse, hacer bromas pesadas, ignorar deliberadamente a alguien, hasta llegar a ataques personales e, incluso, abusos serios; comportamientos que pueden ser cometidos por un individuo sólo o también por un grupo o pandilla.

Por tanto, estas situaciones de acoso, intimidación o victimización son aquellas en la que un alumno o alumna está expuesto, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que llevan a cabo otros compañeros, entendiendo por acciones negativas tanto las cometidas verbalmente o mediante contacto físico, como las psicológicas de exclusión.

El bullying es una especie de tortura, metódica y sistemática, en la que el agresor sume a la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad de otros compañeros.

Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por una reiteración encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte (ya sea esta fortaleza real o percibida subjetivamente) que aquella. El sujeto maltratado queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas (aunque estas no formen parte del diagnóstico); es común que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana. En algunos casos, la dureza de la situación puede acarrear pensamientos sobre el suicidio e incluso su materialización, consecuencias propias del hostigamiento hacia las personas sin limitación de edad.

III. ANTECEDENTES DEL BULLYING

Diversos investigadores en todo el mundo han dirigido sus estudios a este fenómeno, ya que ha tomado una complejidad preocupante, además por su crecimiento durante los años de escolaridad.

En la década del 80, tres jóvenes entre 10 y 14 años se suicidaron como consecuencia de situaciones de bullying despertando la atención de las instituciones de enseñanza sobre el problema. Durante los 90, hubo en Europa un número considerable de investigaciones y campañas que consiguieron reducir la incidencia de comportamientos agresivos en las escuelas.

Todo estas investigaciones tuvieron su inicio con los trabajos del Prof. Dan Olweus de Noruega (1978 a 1993) y con la campaña nacional anti-bullying en las escuela de Noruega (1993). En el inicio de 1970, Dan Olweus iniciaba sus investigaciones sobre la problemática de los agresores y sus víctimas, a pesar de que no existía ningún interés de las instituciones en el asunto.

Olweus investigó cerca de 80.000 estudiantes, 300 a 400 profesores e 1000 padres entre los varios períodos de enseñanza. Como los estudios de observación directa tardan generalmente demasiado, el procedimiento adoptado fue el uso de cuestionarios lo que sirvió para hacer la verificación de las características y extensión del Bullying, así como evaluar el impacto de las intervenciones que ya venían siendo adoptadas. El programa de intervención propuesto por Olweus tenía como característica principal determinar reglas claras contra el Bullying en las escuelas, alcanzar una participación activa de parte de los profesores y padres, aumentar la concientización del problema, avanzando en el sentido de eliminar lo que representaba el Bullying y proveer apoyo y protección a las víctimas.

IV. TIPIFICACION DEL BULLYING

Dada la modernidad en nuestros contextos, estas han venido adoptando formas mucho más sofisticadas y complejas, tanto que el estudiante ya no necesita estar presente para agredir ni mucho menos ser agredido, ocultando, de esta manera, la identidad del agresor y minimizando con ello la culpa, el remordimiento y las responsabilidades de dichos actos.

La tipificación que se expone es la siguiente:

- Físico: conductas agresivas directas dirigidas contra el cuerpo (…) o conductas agresivas indirectas dirigidas contra la propiedad.

- Verbal: conductas como insultos, motes, hablar mal de otros, calumnias, burlas…

- Social: conductas mediante las cuales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com