EL DERECHO A LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
Enviado por Yåz Jæ • 9 de Agosto de 2019 • Tarea • 2.326 Palabras (10 Páginas) • 106 Visitas
EL DERECHO A LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
L.E. YAZMIN JOLALPAN ALVAREZ
NORMATIVIDAD EN LA EDUCACIÓN[pic 1]
CATEDRÁTICO LIC. SAID SOTO MENDOZA
El derecho de la educación en México podemos observar tres grandes momentos en la historia mexicana, donde se generan significativos cambios referentes al artículo tercero correspondiente a la educación en el país, de nuestra constitución política mexicana, esto a partir de estrategias y políticas concretas.
El derecho a la educación es pieza importante del proceso de la civilización de la sociedad, lineal y progresivo.
Todos estos acuerdos como respuesta a la lucha constante de ideales y políticas, asi como el intercambio de los actores de los sectores políticos, sus intereses, pero sobre todo de la resistencia de las estructuras políticas dominantes, en busca de mejora en los derechos humanos.
A lo largo de la historia han existido diferentes tipos de luchadores sociales con diferentes causas, la educación no es la excepción, en América latina como Simón Rodríguez (1771-1854). En contra parte, Domingo Sarmiento (1811-1888) se refería que la trasformación civilizadora Latinoamérica, no dependía de la educación, esta solo podía darse a partir del cambio de razas.
El pensamiento libertario parte de las rebeliones contra el absolutismo (fuerzas sociales conservadoras) quienes proponían severas restricciones al derecho de la educación, con estudios y técnicas conservadoras con ropajes científicas los realizaban para detectar las razas con mayores talentos, los resultados eran racistas y clasistas, beneficiando a los europeos, justificando que solo ellos tenían mayor capacidad de aprender, obstaculizando las oportunidades a la educación a las mexicanos, negros, judíos, etc.
En la Declaración de los Derechos y Deberes del Hombre (ratificada en 1948) luego de señalar “el derecho a la educación comprende la igualdad en todos los casos” se le agrega lo siguiente “de acuerdo a los dotes naturales”
A partir de estas decisiones y prácticas enmarcadas de desigualdad, los movimientos a finales del siglo XIX y comienzo de XX, expresaron la necesidad de constituir acuerdos que planteaban la necesidad de la igualdad social y derechos para todos.
Domingo Sarmiento 1811-1888, concluía, sólo podía darse a partir “del cambio de raza“, y no a través de la educación.
Las fuerzas sociales conservadoras reaparecieron más tarde en Europa con pretensiones de mayor sofisticación, usaban la medición del tamaño de los cráneos , como medio para detectar el talento de personas .Donde de nuevo los toltecas y los negros aparecían como los de más rechazados en Estados Unidos, aparece la evaluación o medición “ científicas“ para identificar de manera temprana aquellos cuyas limitados dotes incluso deficiencias mentales, otra vez los negros, mexicanos, italianos, griegos, polacos, judíos los hacían incapaces de proseguir una trayectoria educativa más allá de conocimientos básicos y técnicos, la ONU en 1947 va acorde con esta corriente, para el acceso a los niveles superiores incluye rasgos de esa corriente “ el acceso a los estudios superiores habrá de ser en función de los méritos respectivos “, se agrega que esto será “ De acuerdo con los dotes naturales “.
El derecho a la tierra, el derecho laboral y el derecho a la educación con la seguridad social y la vivienda constituyeron los pilares fundamentales de la construcción de un Estado que fue capaz de ofrecer una relativa estabilidad del país desde abajo.
La crisis actual de la educación surge a partir de intereses particulares de los banqueros, grandes empresas, organismos financieros y de los gobiernos neoliberales, toman participación importante para así ellos garantizar que la sociedad más allá de ser educada para indagar y descubrir, sea solamente receptiva de información y de órdenes que les sean productivos laboralmente. Este nuevo curso no es favorable, insisten en que deben seleccionarse sólo a la élite para el acceso a los niveles superiores de educación, la Comisión Nacional de derechos humanos llega a decir que el derecho a la educación no es necesariamente implica acceder a una escuela.
El derecho a la educación en los textos constitucionales: 1857-1934: La educación aparece en la constitución mexicana de 1857 artículo 1. El pueblo mexicano reconoce que los derechos del hombre son la base y el objeto de las instituciones sociales “, y entre esos derechos expresamente .es de la libertad de enseñanza: artículo tercero la enseñanza es libre. La ley determinará que profesiones necesitan título para su ejercicio y con qué requisitos se deben de experimentos Fernando Solana dice “. Primeras ocasiones en que se pidió el establecimiento de la libertad de enseñanza, el objetivo primordial estaba concretamente en destruir el monopolio de las instituciones eclesiásticas habían ejercido durante varios siglos sobre la educación “
“En las escuelas de primeras letras no se enseñaba en la gramática castellana, leer, escribir y aprender de memoria el catecismo del padre Ripalda era la instrucción primaria “Benito Juárez.
Desde la Constitución de 1857 tuvo que pasar clases seguro y una revolución de campesinos, rancheros de indígenas-en su mayoría analfabetos y en ignorancia para que finalmente en 1934 el artículo tercero establece era una radical mente nueva versión del derecho a la educación en 1917 sin romper definitivamente con el encuadre y la ambigüedad liberal decimonónico que le daba el gobierno central. Así era ciertamente un cambio importante que por primera vez incorporado, Y reforzar la laicidad y se decreta la gratuidad de la enseñanza básica.
En cambio, la reforma de 1934 recoger algunos elementos de 1917, la gratuidad, el carácter laico y oficial de la educación pero abiertamente destaca el papel protagónico del Estado en el terreno educativo de educación oficial será socialista y la educación y la tierra y la relaciones laborales se dejan a la dinámica de individuos y grupos esta tenderá, casi inevitablemente a concentrarse en los grupos e individuos más privilegiados.
En 1934 se señala que el Estado es el responsable fundamental de crear las condiciones para ejercer el derecho a la educación: “sólo el Estado-Federación, estados, municipios impartirá educación primaria, secundaria y normal “.
El Estado será socialista, queriendo decir “además de excluir toda doctrina religiosa, la educación combatirá El fanatismo y los prejuicios para lo cual la escuela organizará sus enseñanzas y actividades en forma que permitan crear en la juventud un concepto racional y exacto del universo y de la vida social “.
En 1921 se crea la Secretaría de Educación Pública SEP, El Estado retoma la orientación de la final de la aplicación y llega alcanzar hasta el 15% del gasto gubernamental, el sistema crece exponencialmente y con el libro de texto gratuito, aumenta su efectividad del mundo. Hasta el final del siglo XX uno de los dinamismos más importante lo representó la presión de un magisterio nacido de un conjunto de normales, nacido de un conjunto de normales que educaron a los hijos e hijas de las comunidades rurales y de los barrios populares urbanos, con salarios no pagados, favorecieron el crecimiento escolar durante años. Respaldada por una reforma constitucional que ponía como responsable al Estado e impulsada por un magisterio comprometido, le educación de esos años se convierte en un patrimonio social y promesa de futuro para millones de niños y jóvenes, y el país crece como mucha veces esta historia.
En 1992 se acuerda la descentralización de la educación en 1993 se modifica el artículo tercero y el 130 de la Constitución y se aprueba la ley General de educación que norma la descentralización, la evaluación y la creación de escuelas privadas.
En 1992 se firma el tratado de libre comercio de América del Norte se establece y regula favorablemente la participación de inversionistas y empresas de la educación. Con esto se pone en entredicho la educación como responsabilidad pública del Estado y patrimonio social abierto a todo y se fortalece la teoría y práctica de la educación como algo privado.
Finalmente en 1994 México tramita su ingreso a la organización para la cooperación y el desarrollo económico la OCDE.
Es en el contexto de esta dinámica que se puede entender mejor el significado de los cambios que sufre el artículo tercero constitucional en 1992 y 1993 de esa reforma desaparecen los limitaciones que existían a la acción de particulares, iglesia y empresas en educación: se vuelve ámbito de la responsabilidad del Estado, es cierto que al mismo tiempo en estos años se establece el derecho a la educación para todos y la obligatoriedad de la secundaria
El promover y atender por otro ciertamente hace difícil exigir el derecho a la educación en esas modalidades el Estado se ausenta y la educación privada y en el espacio. 100,991 existían 706 manteles privados de educación superior, apenas 10 años después en el 2002 ya son 2153. De esta manera la renuncia del Estado para financiar el crecimiento de la educación pública y las limitaciones de la privada para ofrecer un lugar y una buena instrucción a la mayoría se combinan para generar un claro deterioro en la posibilidad de ejercer el derecho a la educación.
...