ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL DESPEGUE CAFETERO (1900-1928) JESUS ANTONIO BEJARANO


Enviado por   •  9 de Marzo de 2014  •  Síntesis  •  2.729 Palabras (11 Páginas)  •  842 Visitas

Página 1 de 11

EL DESPEGUE CAFETERO (1900-1928) JESUS ANTONIO BEJARANO

La economía entre 1900 y 1920

1. La guerra y la reconstrucción del orden económico

* La guerra de los Mil Días, con la cual se abrió Colombia al siglo XX, fue sin duda la conflagración civil más larga y cruenta y la demás devastadores efectos para la economía nacional.

* La todavía incipiente economía cafetera, que desde 1870 había empezado a prosperar, especialmente en Cundinamarca y los Santanderes, que a fines del siglo XIX producían poco más del 80% del café colombiano, se vio particularmente afectada, justamente porque fueron aquellas regiones las que se convirtieron en el principal escenario de las actividades bélicas. (más la severa depresión del sector externo)(gobierno en situación fiscal aterradora).

* La forma de financiar la guerra. (emisión de moneda). Ocasionando alzas en precios.

* Las haciendas cafeteras se vieron agobiadas por el conflicto: La interrupción de los transportes, el encarecimiento de los fletes, el reclutamiento forzoso de trabajadores para formar los ejércitos o el abandono de los campos para eludir aquel reclutamiento, acabaron afectando no sólo las cosechas, sino la organización misma de las haciendas, apoyadas sustantivamente sobre la fuerza de trabajo….. al término de la guerra, pues, el país quedó en ruinas, con una economía cafetera agobiada tanto por la crisis externa como por el propio conflicto, con un sistema de transporte, de por sí precario, desvertebrado casi por completo, deshechas las finanzas públicas, el cambio exterior y la circulación monetaria, y desbordados por entero los precios.

* Las escasas fábricas de manufacturas, que habían logrado prosperar en Bogotá y en Tunja, lo mismo que las industrias textiles de Santander, prácticamente desaparecieron, o quedaron semiparalizadas. (escapó a esto la región occidental, Antioquia, Caldas y el Valle del Cauca).

* La reconstrucción económica y política del país no era fácil. (1903 se adopta el patrón oro, La Junta de Amortización(fija la tasa de cambio del papel moneda), ordenación del presupuesto público y la legislación aduanera). La meta de la reconstrucción estuvo a cargo de Rafael Reyes. (política económica sustentada en la centralización fiscal, el proteccionismo y el impulso estatal a las actividades empresariales).

* Se trataba de un proyecto político en el que se esperaba que el desarrollo económico fuera lo suficientemente sólido como para que modificara las instituciones políticas que más de medio siglo de guerras civiles no había sido capaz de modificar.

* La conversión del papel moneda, sin embargo, fue lenta y solo vino a conseguirse cabalmente en 1923 con la creación del Banco de la República.

* Aumento de aranceles, exenciones para la importación de maquinaria y materias primas, subsidios, garantías de rendimiento de capital para algunas empresas, celebración de contratos de privilegios, crearon un sistema proteccionistas más operativo y eficaz y representaron estímulos al amparo de los cuales comenzó a consolidarse el incipiente andamiaje industrial del país.

* Decreto 832 de 1907, mediante el cual se concedieron subvenciones a las exportaciones de café, tabaco y caucho.(Reyes).

* El gobierno de Reyes emprendió una política agresiva de transportes.

2. La expansión cafetera

* El hecho decisivo de las primeras décadas del siglo XX fue la expansión de la economía cafetera, sustentada no en el sistema de haciendas, sino en la pequeña producción parcelaria del occidente del país. Esto no solo desplazó zonas de producción sino que representó, la presencia de nuevas formas de organización social y productiva, con mayores alcances sobre la estructura global del país que aquellas que hubieran podido provenir del sistema de haciendas.

* La hacienda, una organización de producción en la que se trataba de disminuir la inversión de capital representado en la incorporación de técnicas y elementos de trabajo que pudiesen elevar la productividad…. Tal estructura de la inversión provocó, en las dos últimas décadas del siglo XIX, dos características en la organización de las haciendas: la búsqueda de formas de uso de la mano de obra que disminuyeron el peso de los costos salariales, lo que se resolvió en el desarrollo de formas no monetarias, tales como pagos de renta en trabajo o en especie, que acabaron desvinculando al trabajador de la circulación monetaria; otra, la paulatina disminución del capital necesario para modernizar la producción representada en elementos de trabajo.

* Lo que la producción parcelaria del occidente introdujo de nuevo en el cuadro de la economía exportadora nacional fue un mayor impacto del café sobre el mercado interno de bienes agrícolas e industriales y, además, una separación entre los procesos de producción y comercialización del grano. Esto permitió, una mayor resistencia de la estructura productiva cafetera a las fluctuaciones de los precios internacionales del grano, se traduce en mayor estabilidad.

* Hacia los años treinta resultaba ya claro, no solo que en la región occidental del país predominaba la producción cafetera, sino que ésta se asentaba fundamentalmente sobre la economía parcelaria.

* En la base de la expansión de la economía parcelaria en el occidente colombiano estuvieron dos procesos hasta cierto punto complementarios, que harían del café el producto privilegiado de estas regiones: la expansión de la frontera agrícola resultante de la colonización antioqueña y el hecho de que el café se adaptaba particularmente bien al tipo de asentamientos surgidos de la colonización.

* En estas áreas, el establecimiento del café parece haberse generalizado solo después de que los asentamientos campesinos desarrollaron otros cultivos… el café se acomodaba bien a la economía parcelaria una vez que ésta hubiera logrado estabilizarse, porque no requería grandes inversiones de capital; además, es un producto durable y de fácil procesamiento, de modo que no era necesaria la inversión en maquinaria cara, ni estaba sujeta a economías de escala significativas; finalmente se combinaba bien con otros cultivos de subsistencia.

* Las consecuencias más notables del desarrollo cafetero, la desvinculación de la producción interna de las fluctuaciones de los precios externos, gracias al divorcio entre los procesos de comercialización y producción, que no quedaban ya en manos de un mismo agente (hacendado), sino de casas extranjeras, los primeros, y de pequeños propietarios, los segundos.

* La emergencia del café en el occidente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com