ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL DOCENTE Y SU FALTA DE CONOCIMIENTO SOBRE TEORIAS


Enviado por   •  21 de Abril de 2016  •  Apuntes  •  2.369 Palabras (10 Páginas)  •  539 Visitas

Página 1 de 10

EL DOCENTE Y SU FALTA DE CONOCIMIENTO SOBRE TEORIAS

A lo largo de los años en nuestra sociedad han surgido grandes teóricos de la educación, los cuales hablan de todo aquello relacionado con la enseñanza y el aprendizaje. Por ello, es recomendable que el docente conozca las propuestas que exponen dichos teóricos, para que de esta manera el docente se apropie de ellas y las trasmita a sus alumnos. Todo esto con la finalidad de favorecer el proceso de aprendizaje en los estudiantes.

Pero, ¿Qué está pasando?, ¿De verdad el docente se apropia de las teorías más importantes de la educación? A través de una entrevista realizada a una escuela primaria de la localidad, se aplicaron cuatro preguntas a siete docentes de este plantel, entre ellos la directora la institución. En donde se les cuestionaba acerca de las teorías de; Gastón Bachelard, Thomas Kuhn, Max Weber y Emile Durkheim.

Fueron verdaderamente sorprendentes las respuestas que les dieron a las preguntas. Sobre todo, porque ninguno de ellos respondió correctamente a dichas interrogantes. Tales respuestas en su totalidad fueron: “no sé”, “ni idea", “me suena pero no sé”, ó “¿Quién es ese?”. De igual manera la mayoría de estos docentes, se respaldaron diciendo lo siguiente: “A mi háblame de Piaget o Vigotsky, de ellos si sé”. En lo personal no descalifico la importancia que tiene Jean Piaget ó Lev Vigotsky, pero es inconcebible que no se abran a los demás pedagogos que fueron sumamente importantes en las teorías de educación. Es preocupante que no salgan de su zona de confort, puesto Piaget y Vigotsky fueron los autores que utilizaron en su tesis y fue por ello únicamente que aprendieron algo de estos. Ya que al querer tratar profundizar un poco más sobre las teorías de ellos, solamente conocían lo esencial, no profundizaban. Ni siquiera la propia directora de la escuela, que es una autoridad que representa a toda la institución, y que está a cargo de gran cantidad de alumnos.

¿Cómo es posible que no conozcan teorías tan importantes?, como la de Bachelard, en donde se nos invita a despojarnos de nuestros obstáculos epistemológicos para adquirir un nuevo conocimiento u otra teoría tan importante como la es, la de Thomas Kuhn donde se nos habla de una revolución científica con el objetivo de lograr ciencia. Corrientes científicas que ayudan a crear el conocimiento científico y permiten la construcción del conocimiento en los alumnos.

La calidad de los docentes y su capacitación profesional siguen siendo fundamentales para lograr la educación de calidad. Sin embargo, tristemente se puede apreciar que no están totalmente calificados como maestros para una correcta práctica, puesto que no sostienen un respaldo del cual apoyarse. Existiendo tantas corrientes tan interesantes que podrían utilizar, tales como las que ya mencionábamos anteriormente de Emile Durkheim y Max Weber u otras como las de Carlos Marx y el ya tan famoso Jean Piaget. Todos ellos son sumamente importantes de apoyo para el docente, ya que nos invitan al rigor científico pero bajo planteamientos distintos. Examinémoslas un poco mas afondo.

Emile Durkheim un positivista que nos habla de llegar al rigor científico por medio de su método sociológico. Atreves de la primera regla y las más importante que era considerar los hechos sociales como cosas, (llámese hecho social a todo aquello que nos rodea, como; escuela, familia, religión política etc.,) y ser analizados mediante la observación y la experiencia. Pero sin antes olvidar despojarnos de todas las prenociones o conocimientos anticipados, pues decía que no había que hablar por hablar, si no primero analizar los datos. El no le daba mucha importancia a la conciencia, lo cual era contradictorio por que finalmente tomaba en cuenta la naturaleza donde utilizaba la conciencia.

¿Pero a nosotros como docentes en que nos ayuda este método? Podemos tomar de esta teoría el quitarnos las prenociones tanto docentes como alumnos, ósea todos esos conocimientos anteriores que ya poseíamos, además podemos considerar el no hablar solamente por hablar, si no primero analizar, conocer lo que se nos presente para poder explicar de una correcta manera, teniendo como respaldo, buenos referentes. Todo esto para llegar al rigor científico.

Pasando a otra corriente pero ahora con un antipositivista como lo era Max Weber, quien trataba de llegar al rigor científico, utilizando un instrumento tipo ideal. El decía que no se podría tratar todo los hechos sociales porque son demasiados, son infinitos, así que estudiar esa realidad simplemente era imposible. Solamente se podía estudiar cierta parcela de la realidad tomando en cuenta al individuo, sus ideas, hechos, prenociones.

También decía lo siguiente: “Los hechos sociales no pueden ser considerados como cosas, puesto que siempre se encuentran mediados por intencionalidades y valoraciones subjetivas” . Weber no le parecía correcto el considerar los hechos sociales como cosas, ya que estos hechos sociales, contienen ideas, sentimientos pensamientos propios pertenecientes a cada quien, que van más allá de una simple cosa.

Es conveniente que el maestro considere esta teoría en la práctica docente, ya que maneja el instrumento tipo-ideal, el cual se preocupa por lo que el individuo siente o piensa. En un salón de clases, el docente debe entender que todos los alumnos son diferentes por lo tanto sentirán y pensaran de manera distinta, por ello habrá que cuestionarlos para saber lo que es lo que le interesa, lo motiva, saber cuáles son sus ideas o que es lo que siente cada individuo. Todo ello para un mejor aprovechamiento académico.

Ahora bien, pasemos a otra corriente distinta pero que igual que las anteriores con el mismo fin, el rigor científico. Carlos Marx considera que para llegar a este rigor, la praxis es fundamental. Marx utilizo una tesis sobre Feuerbach para resaltar la importancia que tiene la práctica, y que no solo basta con la teoría. Puesto que “El conocimiento solamente es comprensible a través de la praxis. Medio de la praxis y en la praxis pueden resolverse los problemas en torno a la objetividad, validez y concreción del conocimiento.”

A través de la práctica, es en donde el conocimiento que ya se adquirió anteriormente se puede comprender en su totalidad. Si se diera únicamente el conocimiento, quizá no se comprendiera en un cien por ciento, ya que dicho conocimiento no se está llevando a la realidad o de igual manera, si se realizara primero la practica sin teoría, sería más complicado, puesto que no tendríamos bases para apoyarnos. Tanto la teoría como la práctica son dos aspectos muy importantes a considerar. Si no se combinara la teoría con la práctica no hubiera conocimiento.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (99 Kb) docx (14 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com