EL HIERBAJE UNA FORMA DE ACCESO AL PASTOREO
Enviado por Agus80 • 3 de Mayo de 2013 • 1.781 Palabras (8 Páginas) • 607 Visitas
PRESENTACION
1. INTRODUCCIÓN
Si bien el hierbaje es poco común en Bolivia, este se reproduce en algunos municipios del área rural de Chuquisaca, siendo el hierbaje una práctica que tiene su origen en la hacienda y consiste en el uso del pastoreo en terrenos ajenos a los del propietario del ganado (ganado mayor vacas, caballos, burros y mulas, ganado menor cabras y ovejas); realizando una retribución al propietario de la tierra.
Esta condición es posible gracias a que aún existen terrenos comunales que presentan ciertas características para su implementación, con ello nos referimos a terrenos no aptos para el cultivo y sobre todo que al ser titulados como terrenos de tipo comunal (colectivo) el Estado se encarga de su preservación, según el art. 393 de la Constitución política del Estado “reconoce, protege y garantiza la propiedad individual y comunitaria o colectiva de la tierra, en tanto cumpla la función social o una función económica social, según corresponda”, asimismo la Ley 3545 de la reconducción comunitaria de la reforma agraria menciona que “las propiedades comunitarias son aquellas tituladas colectivamente a comunidades campesinas y ex haciendas y constituyen la fuente de subsistencia de sus propietarios son Inalienables, indivisibles, irreversibles, colectivas, inembargables e imprescriptibles”.
Por ello el hierbaje representa una de las pocas formas de aprovechamiento de los terrenos de tipo comunal con características propias según sus usos y costumbres de cada comunidad, sin infringir ninguna norma legal establecida en el país.Siendo que el hierbaje posee una normativa única basada en el derecho consuetudinario (usos y costumbres)que se presenta en cada comunidad, no solo la auto organización de los comunarios sino también a la extensión de las relaciones sociales tanto de los que desean hacer uso de los terrenos para el pastoreo (hierbajeros) los cuales pueden provenir de distintos lugares, como de los dueños de los terrenos comunales para ejercer mayor control sobre sus terrenos, involucrando a la organización comunal para lograr consenso en el uso y aprovechamiento del hierbaje.
Sin embargo, el hierbaje como tal no se encuentra regulado por el estado ni el derecho positivo, por esa razón las formas de acceso a esta actividad es por usos y costumbres de las diferentes comunidades o regiones en el que se practica el hierbaje, siendo este estructurado en terrenos colectivos; esto por el número de animales y personas involucradas en el, causando un impacto en la comunidad que lo practica.
Este tipo de hierbaje se encuentra en las comunidades de San Juan de Horcas y Sipicani pertenecientes al municipio de Sopachuy en el departamento de Chuquisaca. Ambas comunidades tienen grandes extensiones de terrenos tituladas por el INRA como propiedad colectiva y los mismos comunarios la designaron como aéreas de pastoreo, es por ello que se realiza una investigación sobre las formas en la que estas dos comunidades se articulan con su medio para el uso y aprovechamiento de sus terrenos comunales de pastoreo. Así como también se analiza las estructuras que ambas comunidades han creado a lo largo de su historia, para el control y la regulación del acceso de personas de otras comunidadesen calidad de hierbajeros.
En ese contexto el tratamiento del pastoreo colectivo, el hierbaje y los hierbajeros no son actores aislados, más al contrario son elementos que forman parte de una red de relaciones sociales, culturales y económicos; es por eso que se pretende distinguir los caracteres simbólicos que sustentan el lenguaje cotidiano de las personas dedicadas a la actividad delhierbaje, vinculados íntimamente a las formas de uso y administración de estos, que resultan esenciales de comprender a la hora de entablar un dialogo con los miembros de estas comunidades.
2. OBJETIVO GENERAL.
Determinar las formas de acceso, uso y administración del hierbaje en las comunidades de Sipicani y San Juan de Horcas del municipio de Sopachuy.
2.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS.
• Describir procesos consuetudinarios (usos y costumbres) de las formas de acceso al pastoreo colectivo, por terceros en calidad de hierbajeros en las comunidades de Sipicani y San Juan de Horcas.
• Identificar las estructuras administrativas y las funciones que desempeñan las organizaciones propias de la zona en el uso y administración de tierras comunales de pastoreo.
• Analizar la incidencia de los aspectos culturales en el acceso y uso al pastoreo colectivo e calidad de hierbajero.
3. ANTECEDENTES
El hierbaje es practicado según usos y costumbres, que permite afianzar las estructuras sociales de las comunidades donde desarrollan esta actividad, ya que con el tiempo se van estableciendo lazos consanguíneos así como de identidad entre hierbajeros y los dueños del pastoreo colectivo.
En el municipio de Tomina donde hubo el problema de sobre explotación del monte en el que a la vez se practica el hierbaje, los comunarios decidieron expulsar a los carboneros que cortaban árboles para su comercialización como leña y dejar a los hierbajeros pese a que sus animales impedían el crecimiento de nuevas plantas, debido a que los hierbajeros tenían lazos consanguíneos y de parentesco en muchos casos con los propietarios del monte (Espinoza, Moscoso 2002, 115)
Asimismo, en el municipio de Mojocoya en la comunidad La Poza, sobre una muestra de tres familias se ha observado que estas llegan a acceder en calidad de hierbajeros a 5 de los 6 sectores del monte que utilizan habitualmente. (Orellana, 1998).
En Tomina y Mojocoya se ha constatado que las normas relacionadas al hierbaje y el monte son normas tradicionales y consuetudinarias que no están escritas (Orellana, 1998; Moscoso, 1997). Una segunda característica es el aprovechamiento de los recursos del monte realizados por los distintos beneficiarios; de esta manera se tienen normas referidas al uso delhierbaje y el monte con fines ganaderos y para la obtención de leña, madera y otros.
Por ello, si bien el hierbaje no es una práctica de todas las comunidades en los municipios de Chuquisaca, esta actividad tiene un fuerte impacto social en las comunidades que desarrollan
...