ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL LIDER NACE O SE HACE

MSC_DAY761 de Junio de 2013

3.104 Palabras (13 Páginas)683 Visitas

Página 1 de 13

EL LIDER ¿NACE O SE HACE?

Si el líder ¿nace o se hace? Parece ser un eterno debate, a lo largo de los años se han hecho diferentes análisis bajo distintas visiones y épocas, se han investigado y estudiado con respectos a los grandes estadistas o políticos los que se han destacado en las líneas de la fe en el mundo (religiosos), los empresarios (administrativos), los científicos y los sociales. Tratando siempre de entender cuál fue la causa para que ellos lograran ser los lideres, si estaban dotados genéticamente, o el conjunto de sistemas que preparo todo para su llegada a la cima. L a idea de algunos de tener una repuesta a que los líderes ya nacen con el don para destacar y otros que se preparan para lógralo. Según J.A. Vallejo- Nágera, en su libro Guía práctica de la psicología nos describe: “genéticamente se transmiten ciertas características que conforman la estructura de la personalidad; un ejemplo claro es la inteligencia, ciertas aptitudes y algunas cualidades del temperamento”. Dando a si una importancia relativa a los genes por lo tanto el ambiente en que nos desenvolvemos, especialmente en las etapas tempranas de la vida moldea nuestra personalidad.

Recientemente investigaciones demuestran que todos tenemos la posibilidad de convertirnos en lideres puesto que es posible desarrollar el liderazgo en la gente. Para reforzar la hipótesis en este trabajo de investigación y determinar si el liderazgo es un proceso que se puede aprender y desarrollar. Es indudable lo que el autor Peter Drucker expone, después de su prolongado estudio (50 años) “Aunque los lideres natos existen, son demasiados escasos para las necesidades urgentes actuales”. Por tanto, desde cierto punto de vista, el ser humano tiene cualidades innatas, las cuales adquieren desde su nacimiento, porque esa es su naturaleza. Esto no significa que todas las personas pueden nacer siendo líderes.

Es evidente que el liderazgo puede y debe aprenderse. Idea reforzada por, Daniel Goleman (2004:138-140) escribe: “Los lideres no nacen, se hacen, agregando que nadie nace sabiendo el modo de desarrollar la fortalezas de los demás o dirigir un equipo eso es algo que va aprendiéndose con el paso del tiempo, la investigación realizada en este sentido ha puesto claramente de relieve que los grandes líderes van haciéndose gradualmente a lo largo de su vida y su carrera laboral, en la medida que van adquiriendo las competencias que les forman tan eficaces, y estas son competencias que cualquier persona puede aprender en cualquier momento, con motivación y voluntad adecuada”. Está claro que el liderazgo es un proceso que se puede enseñar, accesible a todo colaborador que manifieste el deseo de aprenderlo y realice esfuerzos comprometidos para tal fin. Un líder realmente comprometido está enfocado y siempre listo para visualizar el siguiente paso.

Con relación a los estilos de liderazgo, el estudio de investigación de Daniel Goleman en su artículo titulado “Liderazgo que obtiene resultados” (Publicado primeramente en el año 2000 y republicado en 2005: 125-140) en la revista Harvard Business Review, opina que nuevas investigaciones sugieren que los ejecutivos más eficaces es una colección de estilos de liderazgo distintivos, cada uno en la medida justa, en el momento preciso, y aunque tal flexibilidad es difícil de poner en acción, rinde frutos en el desempeño, y mejor aún se puede aprender. Los seis estilos de liderazgo son: el Autoritario (o Coercitivo), el Visionario (u Orientativo), el Afiliadito, el Democrático, el Ejemplar (o Timonel) y el Formativo (o Coaching).

De igual manera los líderes pueden clasificarse dependiendo la forma en que se desenvuelven a la hora de cumplir con sus responsabilidades: El líder autócrata, asume toda responsabilidad, dirige, motiva y controla a sus seguidores. Mientras que el líder participativo; utiliza la consulta, escucha, analizan las situaciones y considera las decisiones finales junto a su equipo. Otro estilo por mencionar, es el líder liberal; este delega a sus seguidores la autoridad de tomar las decisiones y el mando de la situación. La opinión generalizada es que hay líderes que nacen con capacidades innatas y otros que se van formando en su desarrollo de líder pero a veces resulta más determinante la formación que uno va adquiriendo y la experiencia que va acumulando.

Por consiguiente Gina Hernez Broome y Richard L. Hughes en su artículo de investigación Desarrollo del liderazgo: Pasado, presente y futuro de la revista R.H (New York.2004. Vol. 27:1-24). Reseña las tendencias notables en el campo del desarrollo del liderazgo, destacando para el futuro seis tendencias que representan en diferentes maneras el rol crítico del contexto cambiante que jugara el desarrollo del liderazgo a saber:

1. Las competencias del liderazgo todavía seguirán importando.

2. Globalización/internacionalización de los conceptos del liderazgo, construcción y métodos de desarrollo.

3. El rol de la tecnología.

4. Interés creciente en la integridad y carácter de los líderes.

5. Presión para demostrar el retorno de la inversión.

6. Nuevas formas de pensar acerca de la naturaleza del liderazgo y de su desarrollo.

El soporte de este estudio descansa en la línea de investigación número 6, para lo cual se pretende abordar hallazgos, técnicas y procedimientos innovadores de vanguardia de acuerdo a las últimas investigaciones de especialistas en liderazgo altamente reconocidos de universidades de prestigio que presentan sus resultados en revistas científicas que dictaminan rigurosamente lo que publican.

Independientemente si el líder nace o se hace, resulta evidente, que debe aprender a utilizar ciertas herramientas, y necesita lograr conocer todas las cualidades de aprendizaje para alcanzar un objetivo definido haciendo hincapié en la necesidad que tienen las personas de un líder para saber expresar sus necesidades a través de este. De acuerdo a la autora Raquel Buznego, el líder nace, pero para ejercer ese liderazgo debe desarrollar ciertos instrumentos que se obtienen con el aprendizaje siendo el carisma con la que nace el líder. Es importante destacar algunas características de un líder:

1. capacidad de comunicarse. La comunicación es en dos sentidos, debe expresar claramente sus ideas y sus instrucciones y lograr que su gente las escuche y las entienda. También debe saber “escuchar “y considerar lo que el grupo al que dirige le expresa.

2. La inteligencia emocional. Salovey y Mayer (1990) definieron inicialmente la inteligencia emocional como la habilidad para manejar los sentimientos y emociones propias y de los demás, de discriminar entre ellos y utilizar esta información para guiar el pensamiento y la acción. Los pensamientos mueven a la gente, sin inteligencia emocional no se puede ser líder. Las emociones fluyen 100% en la comunicación, debe ser de manera apasionada, vibrante y consigue repuestas adecuadas de tus interlocutores. Decimos que los sentimientos son incontrolables en el sentido que no se puede evitar que surjan en el momento menos oportuno, pero si puedes actuar con más inteligencia con respecto a qué hacer con lo que sientes en ese momento hay es donde surge el autodominio, un líder desarrolla una elevada inteligencia emocional.

3. Capacidad de establecer metas y objetivos. Para dirigir un grupo hay saber a dónde llevarlo, sin ninguna meta clara ningún esfuerzo será suficiente.

4. Capacidad de planeación.

5. Un líder conoce sus fortalezas y las a provecha al máximo

6. Crece y hace crecer a su gente y delega funciones y crea oportunidades para todos.

7. Tiene carisma, el don de atraer caer bien llamar la atención y ser agradable a los ojos de las personas

8. Es innovador. Siempre buscara nuevas y mejores maneras de hacer las cosas. Se puede decir que esta característica es importante ate el mundo que avanza rápidamente, con tecnología cambiante, y ampliamente competido.

9. U n lideres responsable.

10. Debe estar informado, debe saber cómo se procesa la información, interpretar la inteligencia y utilizarla en la forma más completa y creativa.

11. Mostrar seguridad, especialmente con el lenguaje corporal, una indefinible sensación de seguridad a su gente.

12. Perseverancia. Persistencia en los objetivos. Enfoque. La firmeza de un buen líder se basa en elegir buenos objetivos, pensar en los medios necesarios y persistir con fe hasta que esos objetivos se van cumpliendo.

13. Escucha activa. Es lo que llaman mantener la mente abierta. Es su trabajo asegurarse de que cada uno en el grupo está siendo escuchado.

Estas son algunas de las características que pienso son las más importantes que debe poseer un líder, considerándolo como los hábitos que tienen los lidere eficaces, por eso Peter Drucker nos recuerda y para concluir, el cuarto factor; recursos humanos, factor ilimitado en su potencial. El reto del liderazgo en las organizaciones es aprender a capitalizar los activos humanos para intensificar la efectividad de un sistema. Los gerentes que enfrentan esta tarea en tiempos de cambios sin precedentes, cuando aumenta el uso de la tecnología y su costo se reduce, al tiempo que el número de trabajadores baja en las organizaciones individuales mientras que sus costos y calidad suben. Para vigorizar la información y el conocimiento, los trabajadores, los gerentes y los administradores tienen, por tanto, que ejercer mayores habilidades de liderazgo en la gente. El éxito en el nuevo siglo dependerá de gerentes y lideres que logren capturar los corazones y mentes innovadoras de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com