“EL MÉTODO CIENTÍFICO Y LA NUEVA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA”
Enviado por Psicoterapeuta Castillo • 3 de Marzo de 2017 • Tarea • 2.183 Palabras (9 Páginas) • 492 Visitas
[pic 1]
Universidad de Baja California
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
REPORTE DE LECTURA
“EL MÉTODO CIENTÍFICO Y LA NUEVA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA”
ASIGNATURA
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
NOMBRE DEL ALUMNO
Miguel Castillo y Sánchez
NOMBRE DEL CATEDRÁTICO
Dr. Rodolfo Antonio Mejía Villaseñor
Colima, Colima; Febrero 26 de 2017.
Introducción
Popper polemiza y deja en claro en el círculo de Viena que la ciencia frente a lo que no lo es, frente a lo irracional, consiste precisamente en eso, o sea que sea falsa, el mantenía una verificación definitiva de la ciencia pues ésta constituye un bien en sí misma, un sistema de ideas provisionales, como sistemas de ideas provisionales
Para hablar del método científico, creo que conviene empezar por el principio. ¿Qué es la ciencia? Muchos científicos que hacen ciencia no sabrían definirla. Un filósofo de la ciencia diría algo como el conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y falible sobre la realidad. Muchos adjetivos, pero seleccionar alguno de ellos conlleva problemas. Por ejemplo, afirmar que toda afirmación científica tiene que ser falsable, siguiendo a Karl Popper, no es suficiente. La ciencia es una actividad social y algo es científico si hay un consenso entre los científicos de que lo es, y no lo es en caso contrario.
La ciencia es una actitud hacia la adquisición de conocimiento per se. La ciencia se convierte en tecnología cuando se aplica a mejorar el medio natural y artificial, a inventar y fabricar bienes materiales y culturales. Hay muchos tipos de ciencias. Por ejemplo, las ciencias fácticas son las que usan la observación y el experimento para verificar (confirmar o refutar) sus hipótesis o conjeturas, que siempre son provisionales. Hay ciencias fácticas naturales (que estudian la Naturaleza) y sociales (que estudian la sociedad).
El hecho de que Thomas Kuhn, introduce la noción de paradigma, esto como une esquema dentro de un sistema de creencias que definen una disciplina científica con una duración limitada, sin embargo Kuhn prefiere ocupar los términos ejemplar o ciencia normal, porque tiene un significado filosófico más exacto. En su libro “la estructura de las revoluciones científicas[1], define a un paradigma como: …"...'ciencia normal' significa investigación basada firmemente en una o más realizaciones científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento para su práctica posterior. [...] Voy a llamar, de ahora en adelante, a las realizaciones que comparten esas dos características, 'paradigmas', término que se relaciona estrechamente con 'ciencia normal'." Por ello es necesario la separación de los asuntos de los paradigmas científicos y el ámbito de las creencias. Por ello el ejemplo del rayo, que para uno era una manifestación de los dioses para otros (letrados) era un fenómeno natural, por lo que se estaría viendo una confrontación de ciencia contra la superstición.
El Escolasticismo es todo un sistema de pensamiento caracterizado por el diálogo creciente entre el uso de la razón y de la fe, debido en parte al auge de los clásicos de la filosofía grecolatina en especial de Aristóteles quien por mucho tiempo se vio relegado en la teología que desde tiempos de la patrística se caracterizó por ser platónica. El pensamiento escolástico estuvo menos interesado en descubrir nuevos datos y principios que en demostrar la verdad de los credos ya consolidados. Su método fue, por lo tanto, dialéctico o discursivo. El interés por la lógica del discurso llevó a importantes avances tanto en lógica como en teología. La característica principal es el redescubrimiento de Aristóteles. Anselmo de Canterbury adoptó la idea de san Agustín de la relación entre fe y razón y relacionó el platonismo con la teología cristiana. San Anselmo, que actuaba siguiendo la teoría de las ideas de Platón, se mostró a favor de la existencia separada de los universales o las propiedades comunes de las cosas. Si nos acercamos hacia nuestros tiempos podemos citar un enfrentamiento entre Einstein y Newton o bien del paso del paradigma de la información para explicar determinadas teorías físicas o sociales.
Lo que sí ha marcado dentro de la historia es el concepto de falsación y paradigma, Jesús Mosterín señala que ya ha pasado lo que hacía daño, sin embargo deja profundas lecciones sobre la verdadera actividad de la ciencia. Crosby señala también que la visión antigua de la realidad se desechó en su momento y llamó a esto como un “modelo venerable” porque en muchas generaciones se tenía el sello propio de la civilización clásica por una razón más importante, pues cuadraba con la realidad y respondía a la necesidad de una descripción del universo que pedía que fuera clara y completa sin dejar dudas.
El método científico
Es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y permitan obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles al hombre. Los científicos emplean el método científico como una forma planificada de trabajar. Sus logros son acumulativos y han llevado a la Humanidad al momento cultural actual. De acuerdo con Rudio el método científico tiene las siguientes etapas:
1.- Advertencia, definición y comprensión de una dificultad,
2.- Búsqueda de una solución provisional,
3.- comprobación experimentalmente de la solución adoptada,
4.- verificación de los resultados obtenidos, y
5.- diseño de un esquema mental en cuanto a situaciones futuras para que la situación actual sea pertinente.
Ahora bien las etapas del método de investigación son:
1. Formulación del problema que motiva el comienzo de la investigación,
2. Enunciado de la hipótesis,
3. Recogida de datos y
4. Análisis e interpretación de datos.
Luego entonces Toda investigación científica se somete siempre a una "prueba de la verdad" que consiste en que sus descubrimientos pueden ser comprobados, mediante experimentación, por cualquier persona y en cualquier lugar, y en que sus hipótesis son revisadas y cambiadas si no se cumplen. Es decir deben superar la definición del problema; recogida y tratamiento de datos para su interpretación y difusión de los resultados obtenidos, el método científico, rige a la actividad científica desde que se gesta hasta los resultados palpables.
...