ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL PERIODISMO EN LA HISTORIA.

Luís Ledesma CuéllarApuntes29 de Noviembre de 2016

7.505 Palabras (31 Páginas)262 Visitas

Página 1 de 31

EL PERIODISMO EN LA HISTORIA

Los primeros pasos del Periodismo se iniciaron en Europa Occidental en el siglo XVII, posteriormente se extendió por Estados Unidos. Desde los inicios hasta el siglo XIX y desde el siglo XIX hasta la actualidad son las dos partes en las que podemos dividir la historia del Periodismo. El Periodismo es un mundo muy amplio y se quiere con este documento hacer un recuento del paso de los años desde su origen hasta la actualidad teniendo en cuenta su evolución hasta lo que es en este momento en el siglo XXI el Periodismo Digital con mayor riqueza y complejidad.

El Periodismo abarca los tres medios de comunicación que son: Prensa, Radio y Televisión e incluso actualmente en la Internet. En sus inicios fue un trabajo ahora se lo considera un sector económico con gran poder para las economías occidentales. Se define a un Periodista como la persona profesional de la información y el Periodismo es un campo o una actividad que está presente en la vida de todos los ciudadanos. Un Periodista puede ser parte del ¨buen Periodismo¨ o también del ¨Periodismo basura¨ tanto en medios escritos, como radio y televisión además de la Internet. El Periodismo tiene un gran peso en la sociedad. Esto resumiendo la parte básica del Periodismo.

La comunicación social siempre ha estado presente para codificar, transmitir y justificar los principios del poder en la sociedad. Poder en la Religión, en Guerras, Política, Arte, Teatro y todas las manifestaciones populares que han estado presentes desde los orígenes de la sociedad humana.

Ligado con el origen del Periodismo se puede nombrar la publicidad que ha aportado mucho en lo que respecta a llamar la atención de la sociedad desde los tiempos de Roma o Grecia. Pronombres Romanos, Periodismo en Tucídides o en los subrostrani romanos. Pero la mayor parte de las formas de comunicación son de hace pocos siglos, muchas de ellas apenas tienen cien años hasta el punto de que, entre otras que ahora están en el mercado, el periodismo es probablemente la más antigua.

  1. UN OFICIO CON CARACTERÍSTICAS BIEN DEFINIDAS DESDE EL PRINCIPIO

En el Periodismo se recaba, selecciona, procesa, recoger en un soporte, y ofrecer información de modo periódico a un comprador o público. De allí surge el término Periodismo.

En el imperio romano existieron personas que se ganaron la vida  recogiendo y vendiendo información o ejerciendo de informadores privados para personas importantes (Cartas a Cicerón, por ejemplo), pero el periodista es fundamentalmente un hombre de la época del Renacimiento. En este momento se realizó de manera ordenada, en serie, pública con precio en modo de avisos, gacetas, hojas a mano y precios corrientes entre el trecenio y cinquecento italianos, es decir en el primer Renacimiento.

Desde los siglos XIII / XIV hasta nuestros días existe una continuidad lógica en la actividad periodística con una evolución controlable y clara.

Ludovico Ariosto incluye entre los grandes hombres del Renacimiento a Pietro Aretino (1492-1556), al cual definió como ¨azote de príncipes¨, ya que siendo hijo de un zapatero y completamente empírico, utilizó su capacidad y fluidez literaria para ofrecer noticias en avvisi y en cartas que interesaban a todo el mundo porque eran con frecuencia escandalosas. Operó el servicio de varios príncipes como el rey francés Francisco I. Se instaló en Venecia para publicar y vender colecciones periódicas de sus cartas y avisos.

Se encuentra al nivel de Maquiavelo, Savonarola o Castiglione dentro del Renacimiento y como exponente de primer orden del oficio del Periodismo.

Se basaba en hechos escandalosos para poder llegar al público. Recopilaba la información aunque no se sabe si manipulada, la editaba. la publicaba y la vendía periódicamente en avisos y cartas hasta llegar a ser temido por todos por lo que hacía y publicaba.

Estas características todavía se mantienen en el Periodismo moderno como se describen a continuación:

  1. Opera con informaciones y comentarios (interpretación) a las mismas.
  2. Debe tener rasgos llamativos incluso escandalosos, para llamar el interés del público, de compradores y de patrocinadores.
  3. Afecta a la vida pública, al poder; a sus juegos y su reparto y tiene la capacidad de entrometerse en esos intereses y aprovecharse de ellos.
  4. Se elabora proporcionalmente en forma de productos concretos y en soportes tecnológicamente viables.
  5. Se vende de modo regular y periódico a compradores y patrocinadores.
  6. Tiene capacidad de promocionar ideas, personas, servicios o bienes.

Todos estos ítems se han ido involucrando en la sociedad y en el sector político y aprovechar los medios de comunicación y el Periodismo para obtener poder y competir con los adversarios en los diferentes sectores de la sociedad a través de la historia desde el Renacimiento hasta la actualidad. Además en el sentido económico para poder promocionar productos y personas. Y finalmente para los activistas ideológicos para poder expresar las creencias ideológicas.

Uno de los más importantes es el de enseñar y desarrollar un Periodismo educativo, ocio y entretenimiento. De allí que todo lo relacionado con el Periodismo se genera a partir de las necesidades de la sociedad.

Dentro de la información que expresa el Periodismo en sí, están las noticias, rumores, historias (ciertas o no), interpretaciones, lecturas, grabados e imágenes de grandes acontecimientos.

Los medios de comunicación que relacionan al Periodismo, cumplen funciones de supervivencia, fijación de códigos de comportamiento, de justificación del poder, de intermediación económica, de territorio de evasión y ocio, que se pueden comparar con cosas tan básicas como el agua y el pan en la sociedad.

Todo se vuelve un sistema con una organización dentro de la sociedad. La evolución del Periodismo se puede describir de acuerdo a los siguientes puntos:

  1. Diferentes categorías de productos y servicios informativos.
  2. Una estructura de captación de informaciones (materia prima), producción, uso de tecnología, distribución y venta.
  3. Un mercado creciente en número y complejidad.
  4. Un territorio espacial y un marco político definido por los gobernantes.

  1. UN OFICIO CON CARACTERÍSTICAS BIEN DEFINIDAS DESDE EL PRINCIPIO

Cada punto descrito anteriormente se puede desarrollar y explicar más claramente en los siguientes puntos.

  1. Diferentes Categorías de Productos y Servicios Informativos.

Dichas categorías de acuerdo a los diferentes intereses sociales son:

  • Publicaciones de los gobiernos
  • Medios de información económica y profesional
  • Productos radicales de movilización social
  • Productos populares de entretenimiento

Desde las épocas de Maquiavelo, Julio Cesar o en la China antigua, los periódicos o herederos, son un instrumento muy fuerte de unificación ideológica y política, para controlar la sociedad y para poder justificar el poder. Por esa razón todos los poderes y sociedades ejercen un control sobre la información y los medios de comunicación.

Se pueden tener en cuenta dentro de los medios informativos la censura, monopolio de edición, Policía Política para perseguir a disidentes. Se cuidaron de crear medios políticos (gacetas), medios de entretenimiento (mercurios) y medios de ilustración y ciencia (diarios de los sabios o similares)

Con respecto a los periódicos políticos y de activismo ideológico durante la inquisición de las guerras de religión, en los siglos XVI y XVII, existieron movimientos y periódicos, naturalmente clandestinos, de oposición. La reforma Luterana marcó el camino.

Lutero fue un genio y un maestro. Tuvo el oficio de escribir con una misión apostólica complementaria de la predicación y los orientó hacia todos los niveles sociales (nobles, clérigos, campesinos) según el interés del momento. Utilizó todos los géneros, desde el lenguaje académico a la polémica, la sátira, el grabado, el libelo escrito y en imágenes. Consideró a la imprenta un ¨regalo divino, el más grande, el último don de Dios¨, y el objetivo principal fue prensar al papado.

Hacia 1600, los impresos y periódicos hacían un importante daño a los poderes consolidados (monarquía y papado) y por eso las publicaciones de carácter político se convirtieron en el eje de todo movimiento liberal.

Las publicaciones llamadas hojas holandesas, recorrían toda Europa, como lo habían hecho primero los cantares, sátiras y grabados en las guerras de religión.

El siglo XVIII inglés es definido como ¨siglo de las luchas por la libertad de expresión¨, porque esa libertad de escribir, editar y distribuir, se convirtió en la primera y abanderada de las reivindicaciones de la burguesía liberal.

En Inglaterra, n la Norteamérica inglesa y después en el continente europeo, la libertad de expresión guía toda la consolidación de los estados nacionales a lo largo del siglo XIX. De allí que el más importante producto haya sido la prensa política o prensa de partido, con las mismas características descritas anteriormente de control social.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb) pdf (224 Kb) docx (32 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com