“ENSAYO DE LIBRO: GLOBALIZACION Y POBREZA”
donrilEnsayo16 de Octubre de 2016
3.591 Palabras (15 Páginas)357 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS E INGENERIAS
PROBLEMAS SOCIOECONOMICOS Y POLITICOS DE MEXICO
AGUIRRE MEDINA RAUL
214671862
“ENSAYO DE LIBRO: GLOBALIZACION Y POBREZA”
19 DE SEPTIEMBRE DE 2016
ENSAYO DE LIBRO “GLOBALIZACION Y POBREZA DE ALBERTO ROMERO”
Introduccion
La globalización ha servido solo para que los países más avanzados puedan controlar la desigualdad que hay con los países menos desarrollados, ya que se supone que la globalización debe permitir que todos los países se puedan beneficiar igualmente y tengan las mismas oportunidades, pero solo se ha visto que los países poderosos solo toman ventaja de los países más débiles y les rechazan entrar a un sistema que les permita avanzar a la par de los demás.
La globalización se puede definir como una etapa en que existe una interdependencia de los factores (económicos, sociales ambientales, culturales, etc.) que ayudan a mejorar el desarrollo mundial mediante el uso de nuevas tecnologías de uso de la información, el avance de los medios de transporte, el uso de tecnologías satelitales y la internet.
Fue en los años setenta que comenzó el incremento de la actividad económica mundial, sin embargo los indicadores económicos señalan que no todos los países se han beneficiado de este incremento.
Los que están en contra de la globalización afirman que solo se está realizando una regresión a la etapa de las colonias ya que son las fuerzas políticas más grandes del mundo las que rigen los cambios mundiales en la actualidad, esta posición contraria a la globalización se ha hecho notar en escritos y protestas a lo largo de todo el mundo, pero principalmente en E.E.U.U. y Europa donde se ha acusado al Banco Mundial y otras organizaciones como la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) de ser responsables de muchos de los problemas que sufre la humanidad as nivel mundial como la pobreza, la contaminación del medio ambiente, entre otras.
La globalización es un fenómeno que se ha venido mostrando a los largo de la historia y que viene de la mano de la aceleración del progreso técnico, por ejemplo con la mejora en las artes de la guerra y la navegación, el perfeccionamiento de los instrumentos de producción y el progreso de los medios de comunicación. Es un fenómeno que ha evolucionado constantemente pero siempre manteniendo sus raíces.
Si bien la globalización opera con la finalidad de integrar todas las economías mundiales destruyendo las fronteras económicas y conformando un mercado mundial también se ha observado la formación de bloques comerciales entre regiones, lo que crea una inmensa desigualdad entre las potencias más desarrolladas y el resto del mundo. Ya que anteriormente los países se especializaban en la producción completa de bienes y ahora los países se especializan en producir partes y componentes que se utilizan para ser ensamblados en un tercer país. Los países mas desarrollados siguen controlando los niveles de producción, los flujos financieros, el comercio y los avances tecnológicos mientras los demás países deben conformarse con obedecer y ser países manufacturadores solamente. Esto provoca que las grandes naciones comiencen a deteriorar el medio ambiente y agotar los recursos naturales de los países menos desarrollados.
Desarrollo
Uno de los principales indicadores de la economía mundial actualmente son los flujos de capital, esto origina que exista una amplia ventaja de un grupo de países sobre el resto, esas economías tienen la ventaja en los campos del conocimiento, teniendo los más importantes adelantos tecnológicos y por lo tanto teniendo un alto valor agregado a los productos que producen y comercian (Estados Unidos lidera esta economía actual).
Uno de los cambios más notorios en la economía actual fue el cambio del enfoque en la producción masiva al desarrollo de producciones que estén cambiando constantemente d acuerdo a las necesidades del mercado, esto ha sido posible gracias a la introducción de nuevas tecnologías en los procesos, lo que a su vez ha repercutido en la diversificación del campo laboral, es decir, la creación de un numero incontable de nuevas profesiones.
En contrate, a la vez que el incremento del capital mundial se presenta en solo un grupo de países que son potencia, los países menos desarrollados se ven incapacitados ante la necesidad de generar los puestos de trabajo necesarios ya que sus habitantes, carentes de garantías laborales, con ingresos mínimos e integrados indirectamente al capital transnacional se dedican a la economía informal y dependen completamente de las compañías extranjeras.
Con la globalización los gobiernos dejan de ser protagonistas, ya no son necesarios para el proceso económico, es decir, no manejan problemas económicos o políticos. De hecho, más bien se han creado organismos como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la OMC, Greenpeace, el FMI o el Banco Mundial con la finalidad de atender los conflictos regionales entre países como la delimitación de fronteras, el control de los recursos naturales, la contaminación del medio ambiente, el cambio climático, el terrorismo y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).
Los países menos desarrollados no se pueden adaptar completamente al proceso de globalización y esto les resta poder para decidir sus estrategias de crecimiento.
Los cambios ocurridos en la segunda mitad del siglo XX han tenido grandes repercusiones económicas, sociales, políticas y ambientales en la historia, esto debido a la revolución de la productividad, la aparición en el mercado de numerosos bienes y servicios; sin embargo, todo se concentra en un pequeño grupo de naciones que comenzaron tempranamente con la transformación de sus economías lo cual trajo que tomaran la delantera en la especialización de sus bienes manufacturados mientras los demás países se convirtieron e n abastecedores de bienes agropecuarios y mineros.
La dependencia cada vez más marcada de los avances tecnológicos en la biotecnología, la genética, la electrónica, la informática, las comunicaciones, y otros campos muestra la importancia del campo tecnológico para provocar la revolución en los campos de la producción, la prestación de servicios, la educación, las comunicaciones y las relaciones interpersonales, así como también en la forma como se organizan y dirigen los procesos. Asimismo esta revolución se pudo producir gracias a la posibilidad de crear nuevos materiales que puedan sustituir a los que se ya se usan, aunque esto resulta perjudicial para los países que se dedican a exportar bienes primarios, también los avances se han podido lograr gracias a que el desarrollo en el aprovechamiento de energía cada vez es mayor, es decir, se puede producir más energía con menos combustible y se puede aprovechar el uso de nuevas tecnologías como la energía nuclear.
Otro campo beneficiado por la revolución tecnológica es el de las comunicaciones, cada vez es más fácil acceder a las fuentes de conocimiento, gracias a la creación de bases de datos, la adición de información al ciberespacio y la virtualización de algunos servicios a través del internet. El paso de la economía tangible a la economía intangible ha modificado la forma de hacer negocios.
La producción es un indicador muy importante en la economía ya que mediante el gasto de bienes de capital para generar otros bienes se genera una ganancia. Y es el comercio interacciones donde se reflejan principalmente los cambios que presenta la estructura económica de un país, y el comercio industrial ha ganado cada vez más terreno en las grandes corporaciones transnacionales.
En la actualidad una de las tendencias del comercio mundial es la creciente participación de los servicios, principalmente los que incorporan un valor tecnológico como las telecomunicaciones, los seguros, la banca, servicios al inversionista, construcción e ingeniería, consultorías, procesamiento y reparación, publicidad y mercadeo.
También la orientación geográfica demuestra que la mayor parte del comercio se realiza entre los países más desarrollados, mientras que los países menos desarrollados solo se dedican a exportar sus productos a estas naciones desarrolladas.
Se ha visto que, pese al impresionante crecimiento de la producción mundial y a los significativos avances tecnológicos, las desigualdades económicas y sociales a nivel mundial se están agravando lejos de mejorar; ya que la pobreza y la falta de oportunidades de trabajo son factores de presión. El medio ambiente ha resultado terriblemente dañado por el proceso de deforestación y desertificación ocasionado por el manejo inadecuado de recursos como la tierra y las fuentes de agua.
El Banco Mundial menciona que lo que distingue a los pobres de los ricos es no sólo que tienen menos capital sino también menos conocimientos. La generación de conocimientos es costosa y se concentra en los países más desarrollados; sin embargo, existe la posibilidad de que las naciones en desarrollo los adquieran en otros países o los desarrollen por sí mismas.
Hoy podemos comunicarnos interactivamente por correo electrónico de manera instantánea con personas u organizaciones situadas en cualquier parte del mundo, disponemos de información inmediata acerca de todo el planeta a través de internet, consumimos habitualmente productos fabricados en las más diversas partes del mundo, nos preocupa la violación de los derechos humanos, los desastres de la guerra o la devastación causada por el terrorismo en países lejanos; y acuerdos comerciales con países y regiones cercanas y lejanas tienen cada vez más efectos en nuestras vidas. Todas estas son realidades relacionadas con la globalización.
...