ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTADO SUCRE

Solmargarita24 de Octubre de 2013

3.672 Palabras (15 Páginas)322 Visitas

Página 1 de 15

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Instituto Pedagógico Maturín

Maturín_ Edo, Monagas

Profesor: Bachilleres:

Luis Brito Laura

Salas Castillos Milagros

Contreras Francis

Gil Yeniffér

Pérez Moiselis

Introducción:

El estado sucre es un complemento turístico de gran importancia y relevancia a nivel nacional. De allí parten todas las bellezas turísticas con la que esta cuenta, y con la que son pocas con las que pueda competir, su clima e hidrografía están estrechamente vinculadas con la importancia que esta brinda.

Su clima tropical brinda una serie de ilustraciones que lo hacen propio de ser sucrense.

A parte de todas estas bellezas que sin duda fortalecen al estado, también predomina la economía que esta realiza para alcanzar una actividad económica balanceada, por esto la pesca es la más frecuente y realizada debido a que esta zona que es hidrográfica y de mucha riquezas, está caracterizada por dicha actividad pesquera.

Su ubicación también predomina, ya que sus límites restablecen parámetros para cada una de las superficies. La división político territorial emplea fechas y fundamentos que ayudan a conocer mejor el estado.

Ubicación, Superficie y Población:

Sucre es uno de los 23 estados de Venezuela, ubicado en la región Nororiental del país, limita al norte con el Mar Caribe, al sur por los Estados Anzoátegui y Monagas, por el este con el golfo de Paria y por el oeste con el golfo de Cariaco, el estado está compuesto por 15 municipios divididos en 54 parroquias. Debe su nombre al Mariscal Venezolano Antonio José de Sucre

Superficie:

11.800 km2

1,28 % del territorio nacional.

Población (2007):

960.610 habitantes

Principales poblaciones:

Las principales poblaciones del estado Sucre son las siguientes:

• Cumaná: Cumaná es la capital política y sede de poderes públicos del estado, muy famosa por sus playas, pero también es importante históricamente por ser el lugar de nacimiento del gran Mariscal de Ayacucho, el prócer independentista Antonio José de Sucre; además de ser reconocida por su antigüedad y múltiples sitios históricos presentes, como los son: El Castillo de San Antonio de la Eminencia, El Fuerte Santa Ana, La Iglesia Catedral, El Monumento, La Iglesia Santa Inés, el río Manzanares, que divide a la ciudad en dos partes y es uno de los tesoros más antiguos que posee este gran sitio poblacional, entre otras gran variedad de lugares que hacen de Cumaná la Primogénita del Continente Americano, con una estupenda historia desde la era colonial hasta nuestros tiempos.

• Carúpano: Es segunda ciudad más grande del estado, una población de descanso por sus playas, lo que le hace excelente ciudad dormitorio para pobladores y visitantes del estado.

• Güiria: La ciudad es un puerto y lugar turístico importante para la población sucrense, turística y económicamente. En sus costas se descubrió una de las reservas de gas más importantes del mundo.

• Cariaco: Este centro poblado es excelente para descansar, comer y además en un puerto turístico y económico.

• Araya: Araya se ubica en el estado Sucre, en la península homónima, es una excelente zona para el turismo, por eso es una de las poblaciones preferidas de este estado, playas de arena blanca y pobladores muy amables.

• Otras poblaciones: Cumanacoa, San Antonio del Golfo, Irapa, Tunapuy, Yaguaraparo, Marigüitar, El Pilar, Río Caribe, San José de Aerocuar y Casanay

Clima del estado sucre:

En la zona del litoral Occidental se observa un tipo de clima semiárido registrándose en Cumaná 24-26 °C de temperatura media anual con una pluviosidad de 375 mm. Como zona representativa de clima fuerte en cuanto a condiciones de sequía y aridez se encuentra la Península de Araya. En la faja paralela meridional se observa transicionalmente un clima tropical lluvioso de sabana, que se extiende hasta la zona de la vertiente litoral al mar Caribe. En Campano se observan temperaturas medias de 26-34 °C y precipitaciones cambiantes de 524-1.046 mm. En el Golfo de Paria la media de lluviosidad anual aumenta entre 1.200 a más de 2.000 mm. con clima boscoso. En la zona de la Serranía del Interior se registra una sección en donde prevalece el clima tropical de altura.

Este tipo de clima es mayormente tropical, pues casi toda la población habita en o cerca de las costas. La vegetación, asimismo, varía de acuerdo a la altitud y regímenes de lluvia, siendo xerófila en la península de Araya y también en la costa oeste; selvas nubladas en las partes altas de la cordillera; manglares en las costas y caños; y hermosos cocotales en la costa norte de la carretera que une a Puerto la Cruz con Cumaná que dicho sea de paso es una de las vías más bellas de Venezuela.

Hidrografía:

Los principales ríos de acuerdo a sus respectivas vertientes son:

Ríos Neverí (117 km.), que atraviesa la ciudad de Barcelona, Mochima y Manzanares, este último de 81 km. y que pasa por la ciudad capital de Cumaná. Todos ellos desembocan en el mar Caribe.

En el golfo de Cariaco, vierte sus aguas uno de los principales ríos del estado, el Carinicuao o Cariaco que tiene 173 km. de longitud. De menor importancia, pero también de la misma cuenca son el Cautaro, Tunantal, Guaracayal, Compondrón, San Pedro y Marigüitar.

En la cuenca del mar Caribe, desembocan ríos de menor importancia como el Chaure, Caribe, Unare y Cumaná.

Por último, luego de recorrer 173 km, el río San Juan deposita sus aguas en el golfo de Paria, al igual que el Irapa, Aruca, Güiria, Guiramo, Grande, Manacal y Yoco

Vegetación:

La vegetación del estado Sucre es Xerófila en las zonas Urbanas y de Montaña en las zonas rurales ubicadas en la Cordillera de la Costa, también podemos encontrar plantas y árboles playeros caribeños, como el cocotero y los árboles de cacao. También se puede encontrar el Roble, declarado árbol del estado.

Patrimonios culturales:

Castillo de Araya:

Fortaleza de Santiago de León de Araya Esta fortaleza representa el monumento de mayor antigüedad en el territorio venezolano. Su construcción data del siglo XVII. En el año 1625, se terminó su edificación para proteger las salinas de las constantes invasiones holandesas, función que cumplió hasta 1648 cuando se hace la paz con Holanda.

En 1684, un terremoto causó grandes daños en su estructura, y en 1725, la acción de un huracán inundó las salinas empeorando la situación del fortín. Es por esta razón y por los costos que acarreaba a la corona española que se decide en 1762 su destrucción parcial, quedando inutilizado para la defensa.

El 31 de octubre de 1960, es declarado patrimonio cultural de la Nación según Gaceta Oficial N° 26395.

Iglesia santa ines:

Esta construcción data de 1637 y está ubicada en la ciudad de Cumaná. A su lado se encuentran las ruinas de una casa, que fue destruida en el terremoto de 1929. En ella fue bautizado el Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre.

Este templo ha sido remodelado en diversas ocasiones, pero fue en 1929 cuando se reconstruyó en su totalidad. La cúpula y los vistosos vitrales de su interior muchos de ellos hechos por familias ricas en cumplimiento de promesas- le confieren a esta iglesia una bellísima y solemne apariencia.

Castillo de cumana:

Esta edificación construida por los españoles en el año 1659, está ubicada en las colinas de San Francisco. Se utilizó como una fortaleza militar para defender a Cumaná de los ataques de los corsarios ingleses, franceses y españoles. Años después sirvió como centro de reclusión de cientos de personas, siendo el más notable José Antonio Páez, prócer de la independencia venezolana.

Esta fortaleza sufrió graves daños a causa del terremoto de 1684, fecha en la que se reconstruyó con forma de estrella de 4 puntas cada una orientada hacia uno de los puntos cardinales.

El castillo fue construido con piedra coralina. Tiene un calabozo, cañones (culebrinas), túneles y garitas que deleitan a sus visitantes.

Casa natal del poeta Andrés Eloy Blanco:

Ubicada en Cumaná, es centro de vida cultural; allí se encuentran, además de una extensa iconografía de Andrés Eloy Blanco, una serie de objetos y libros que le pertenecieron.

La casa ha sido conservada, al mismo tiempo, como una característica vivienda cumanesa, con sus espaciosos cuartos de anchas ventanas, pisos de ladrillo blanco y amplio corredor, alacena y alcayatas para colgar los chinchorros.

Convento de San Francisco:

Esta edificación está ubicada en la zona sur de la ciudad de Cumaná, frente a la plaza que lleva su mismo nombre. Los frailes la utilizaron para impartir clases a los indígenas en el proceso de evangelización establecido durante la colonia,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com