ESTRATEGIAS ACTIVAS Y PARTICIPATIVAS
gttorres30 de Enero de 2014
8.068 Palabras (33 Páginas)461 Visitas
COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE PUEBLA
PLANTEL: SAN MARTÍN TEXMELUCAN
CURSO TALLER: ESTRATEGIAS ACTIVAS Y PARTICIPATIVAS
PROPUESTA DE MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADEMICO
EVIDENCIA 2: ELABORAR UN PROYECTO DE MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADEMICO PARA SU PLANTEL
ALUMNO: GABINO TLATOA TORRES.
FACILITADORA: MTRA. MA. LETICIA FORTIS RIVERA FECHA: 22 DE ENERO DE 2014
CONTENIDO (INDICE)
INTRODUCCIÓN. 3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 3
HIPOSTESIS. 3
MARCO TEÓRICO……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………3
RESULTADOS DE APROVECHAMIENTO DEL GRUPO 305 P.T.B. EN ELETROMEC. IND. 12
GRAFICA DE APROVECHAMIENTO DEL GRUPO 305 P.T.B. EN ELETROMEC. IND. 14
PROPUESTA DE MEJORA PARA EL RENDIMIENTO ACADEMICO. 15
TEST PARA DETECTAR EL DEFICIT DE ATENCIÓN. 16
CONCLUSIÓN INDIVIDUAL. 17
CONCLUSIÓN GRUPAL. 17
FUENTES DE INFORMACIÓN. 17
INTRODUCCIÓN
En el plantel san martin tex………………………..
El propósito fundamental de esta evidencia es proponer un proyecto de mejora que aplique en todos los niveles, grupos y semestres de mi plantel, con la finalidad de disminuir en gran medida, la deserción y los altos índices de reprobación, cabe señalar que el trabajo es arduo y por tal motivo se necesita la participación de todos los involucrados en el proceso Enseñanza –Aprendizaje, incluidos Nuestras autoridades, el Director del Plantel, los Jefes de Proyecto, los Administrativos, los Padres de familia, los Psicólogos, los Alumnos y los Docentes.
De esta manera, espero y no se eche en saco roto esta propuesta, pues hay que entender que nuestra labor, será de gran importancia para la subsistencia de la institución y el futuro de los jóvenes que formamos cada día en este plantel. Juntos lo haremos posible
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
Mayor índice de reprobación en el grupo 305 de la carrera P.T.B. en Electromecánica Industrial en el Modulo: Instalación de sistemas eléctricos de protección
PREGUNTAS:
HIPOTESIS: Los factores que influyen directamente para tener ese índice de reprobación son: Fisiológico (Malos Hábitos Alimenticios), Pedagógicos (Evaluación-Folder de Evidencias), Psicológico (déficit de Atención).
MARCO TEÓRICO
Programa de apoyo al rendimiento académico
Según Velásquez (1995), es el conjunto de actividades o prácticas que se llevan a cabo con el alumnado y consiste en poner de manifiesto, de forma razonada y didáctica las consecuencias que acarrean las acciones negativas cometidas por éstos. El rendimiento académico es un factor que determina cuantitativa y cualitativamente el nivel de conocimiento alcanzado por el/la estudiante al finalizar un objetivo cualquiera.
Los investigadores en su afán por determinar los factores que influyen en el rendimiento académico coinciden en señalar que éste depende de diversos aspectos, tales como: la personalidad, la edad, el sexo, los padres, la actitud, la aptitud y los métodos de enseñanza, entre otros.
Hábito de estudio
Según el Diccionario de la Real Academia Española (2003) un hábito, es una actitud o costumbre adquirida por actos repetidos, es decir, de tanto llevar a cabo una acción determinada, se vuelve repetitiva en la persona, es decir, siempre la realiza.
Para Correa (1998), los hábitos son formas adquiridas de actuar que se presentan automáticamente. El individuo que adquiere un hábito actúa sin necesidad de darse cuenta, de ahí que se ha dicho que no son otra cosa que un reflejo firmemente establecido.
Estos se adquieren voluntaria o involuntariamente, originándose en esta doble forma de conocimiento los cuidados que deben tener los padres y los maestros proporcionando por una parte, medios para que se adquieran los hábitos considerados como buenos o útiles y por otra, evitando que surjan los incorrectos o perjudiciales para el individuo y la sociedad.
Rondón (1991), define hábito de estudio como conducta que manifiesta el estudiante en forma regular ante el acto de estudiar y que repite constantemente. El hábito de estudio tiene por fin lograr el aprendizaje, entendiendo este desde una postura cognitivista como "un proceso de comprensión, de interacción entre el sujeto y el medio, de asimilación y acomodación. En este sentido, la capacidad que tiene el sujeto de pensar, percibir y relacionar hechos o ideas es determinante para lograr el aprendizaje (Kancepolski y Ferrante, 1992).
Es necesario al estudiar realizar un procedimiento que permita aprender con facilidad, siguiendo una serie de pasos de forma secuencial y precisa para conseguir un aprendizaje efectivo. El hábito al estudiar se construye repitiendo esos pasos, que después de cierto tiempo se convertirán en una costumbre diaria. El hábito de estudio se define como las distintas acciones emprendidas por el estudiante para adquirir conocimientos a través de sus apuntes en clase, libros de texto, guías, páginas de Internet y así alcanzar una meta propuesta por el mismo.
Se entiende por hábito un acto que se adquiere como fruto de la experiencia adquirida y que se realiza de manera automática. Es la manifestación de una conducta repetida. Algunos filósofos antiguos sostenían que la naturaleza del ser humano se puede enriquecer o empobrecerse, perfeccionarse o denigrarse, con el hábito.
Hay hábitos que son malos y otros que son buenos. Podría decirse que una persona tiene malos hábitos cuando se come las uñas, cuando habla demasiado y no escucha, cuando deja todo para más tarde o le echa la culpa a las demás personas. Una persona tiene buenos hábitos cuando es puntual, responsable, organizada y limpia.
Formación de hábito de estudio
Según Barras (1994) El estudio es el proceso realizado por un estudiante mediante el cual tratamos de incorporar nuevos conocimientos a nuestro intelecto. Es el proceso que realiza el estudiante para aprender cosas nuevas. Es así como Thomas y Rohwer (1986) distinguieron entre estudiar y otras formas de aprendizaje, en función de los propósitos y del contexto. No es lo mismo aprender que estudiar, aprender puede ser el resultado de un conjunto de procesos que pueden ocurrir en cualquier lugar.
Analizar es identificar las partes de algo y relacionarlas. Meditar es someter a la reflexión, a examen interior. Podemos aprender en la calle, viendo televisión, leyendo un libro, visitando un museo o ejercitándonos en un gimnasio, pero también aprendemos en los preescolares, las escuelas, los liceos, las universidades o en cualquier otra institución educativa.
El aprendizaje que ocurre en estos últimos lugares es un aprendizaje académico y de eso se trata el estudio. El estudio es un proceso consciente y deliberado, por lo tanto se requiere tiempo y esfuerzo, es una actividad individual. Nadie presta las alas del entendimiento a otros.
Estudiar involucra conectarse con un contenido, es decir, implica la adquisición de conceptos, hechos, principios, relaciones, procedimientos, etc., esto depende del contexto, lo cual quiere decir que la incidencia o la efectividad de una estrategia o de un proceso difieren en la medida en que existan variaciones en las condiciones de las tareas de aprendizaje, por ejemplo, no estudiamos de la misma manera para un examen parcial o final que para una prueba escrita o para una presentación oral. Además es un proceso orientado hacia metas, lo cual quiere decir que cuando estudiamos, lo hacemos en función de unos objetivos o metas pre-establecidos que pretendemos alcanzar en un determinado lapso.
Al estudiar se debe comprender, captar el significado de algo, entender lo que se estudia, lo que se lee, lo que se busca. Examinar, mirar atentamente lo que se quiere aprender. Memorizar, poder conservar las ideas adquiridas, las experiencias, los hechos. Observar, mirar con atención, con detenimiento, con interés. Preparar, elaborar, combinar, discernir. Investigar, buscar, lograr cosas, interesarse por lo nuevo, por lo desconocido.
El arte de estudiar se refiere a que cada persona tiene manera concreta de estudiar, que puede resultar más o menos eficaz. Sin embargo, conociendo el modo en que otros han abordado su estudio descubrimos que existen formas de mejorar el aprendizaje empleando menos esfuerzo y tiempo. Es obvio que el estudio tiene aplicación inmediata en la mejora del rendimiento escolar y que tiene efectos a medio plazo puesto que el estudiante podrá terminar el curso con éxito.
Fuesanta (1996) plantea que a más largo plazo, le ayudará a ser un buen profesional. Una buena metodología de trabajo en los años de estudiantes le ayudará a ser un excelente profesional en el futuro, ya que muchas de las habilidades que adquiere se transfieren al trabajo fuera de las aulas.
De todas las materias a estudiar, algunas les resultan a los/as estudiantes más agradables que otras; las que resultan más difíciles, se deben pensar que son parte importante de tu información personal y profesional. En estos casos convienen relacionarlas con experiencias agradables o pensar en
...