ESTRATEGIAS DE DESARROLLO PARA UN RESTAURANTE
Enviado por monka.sook • 22 de Mayo de 2014 • 630 Palabras (3 Páginas) • 307 Visitas
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO PARA UN RESTAURANTE BASADO EN EMPLEADOS
El CONOCER llevó a cabo un estudio en el 2011, para fortalecer la estrategia de promoción y desarrollo del Sistema Nacional de Competencias, y alinear dicha estrategia con otras iniciativas de distintas dependencias del Ejecutivo Federal, tales como la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, la Secretaría de Educación Pública y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, con relación a competencias de personas y perfiles ocupacionales en México.
El estudio se realizó conforme a los siguientes objetivos:
• Obtener información en cuanto a las competencias requeridas para las distintas ocupaciones en México, con base en 18,000 encuestas con empresarios y trabajadores del país.
• Detectar necesidades a nivel “macro” de estandarización de competencias; de manera complementaria a lo realizado en los Comités de Gestión por Competencias (CGC). Esta detección “macro” podrá apoyar la identificación de necesidades sectoriales de los CGC existentes, y también determinar dónde debe promoverse la instalación de un nuevo CGC.
• Generar información para los Comités de Gestión por Competencias en operación, y para los que se instalen en el marco del Sistema Nacional de Competencias, acerca de las competencias relevantes para estandarizar en los diferentes sectores.
• Detectar necesidades intersectoriales, (competencias transversales).
• Contar con información adicional, para apoyar la pertinencia de la oferta educativa a los requerimientos de la demanda laboral, y contribuir a mejorar la estrategia de promoción y desarrollo del Sistema Nacional de Competencias desde el sector educativo.
El estudio está basado en la Clasificación Única de Ocupaciones (CUO) ahora Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones (SINCO); esta clasificación es el documento de consulta y apoyo para ordenar y describir las ocupaciones que se realizan en la República Mexicana.
La CUO se estructura de la siguiente manera:
La desagregación de las ocupaciones para clasificar la CUO es:
Divisiones Grupos Principales Sub Grupos Grupos Unitarios
En cada uno de los perfiles ocupacionales, se mostrará un código numérico, un título o nombre de la categoría y su descripción.
El estudio exploratorio está basado en investigación por encuesta como una medida de las opiniones, actitudes y valores de los 443 perfiles ocupacionales, mediante 17,490 entrevistas cara a cara en el lugar de trabajo. En ella se dividió el territorio nacional en 5 regiones definidas por estratos socioeconómicos. En cada una de las regiones se levantaron 3,498 cuestionarios.
Este estudio, es un gran compendio de los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, hábitos y valores que debe tener
...