ESTRATEGIAS PARA FORMAR LECTORES AUTONOMOS
Enviado por Jean paul Santiago gutierrez • 21 de Septiembre de 2022 • Ensayo • 1.913 Palabras (8 Páginas) • 118 Visitas
ESTRATEGIAS PARA FORMAR LECTORES AUTONOMOS
La formación de lectores autónomos es uno de los objetivos fundamentales de la educación. Para lograrlo es necesario adecuar una serie de mediadores y espacios que propicien el acercamiento a la lectura y la escritura, como lo es el hogar y la escuela.
El docente debe estar formado como lector y escritor para lograr que los estudiantes tengan una relación afectiva con la lectura, de manera que no lo vean como una obligación sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber. (Tovar, 2022)
¿Qué es un lector autónomo?
Un lector autónomo es aquel que se acerca a la lectura manera independiente, con un propósito definido maneja fuentes de información de acuerdo a necesidades reales. Es aquel que establece comparaciones, construye significados, registrar ideas, opiniones, expresar sentimientos. (González, 2000)
A continuación se presentan algunas estrategias para formar lectores autónomos.
- Afianzar el rol del maestro como promotor de lectura
Leer todos los días.
Tener claro el propósito de la lectura.
Demostrar el disfrute por la lectura.
Llevar diversos tipos de textos al aula.
Preparar la lectura a realizar.
Practicar la lectura en voz alta.
- Leer diariamente en la escuela
Acompañar a los estudiantes cuando realicen la lectura de manera individual si tienen interrogantes o simplemente solicitan ayuda.
- Leer en voz alta
Es una estrategia para propiciar espacios de lectura, darle vida y significado a la palabra escrita, a través de la entonación, fluidez, ritmo y volumen de la voz.
Potencia la atención y concentración, lo cual propicia que éstos se centren en comprender lo que están escuchando.
Permite que el estudiante tenga un modelo lector y despierte el gusto por la lectura al escuchar un texto con animación y expresividad.
Mejora la capacidad de expresarse, ayuda a superar el miedo y aumenta la autoconfianza.
- Leer en silencio
Permite al lector:
Concentrarse en las ideas contenidas en el texto.
Leer a su propio ritmo.
Releer y detenerse cuando lo estime conveniente.
- Implementar diversas modalidades de lectura
Audición de lectura | Uno lee, los demás escuchan atentamente |
Lectura guiada | El docente elabora y plantea preguntas |
Lectura compartida | Preguntas, dramatización y canciones. |
Lectura comentada | Formulan comentarios de manera espontánea durante o después de la lectura. |
Lectura independiente | Se realiza en voz baja o en silencio. |
Lectura en episodios | Cuando la lectura es muy larga y se deja la continuidad para otro momento. Promueve el interés mediante el suspenso, propicia el recuerdo y formulación de predicciones. |
Desarrollar estrategias atendiendo a los tres momentos de la lectura
MOMENTO | ESTRATEGIAS |
Se establece un propósito (¿para qué voy a leer?) | MUESTREO: revisión rápida que hace el lector de títulos, subtítulos, imágenes o ideas que funcionan como índices para predecir el contenido. |
Se activan los conocimientos previos a partir del título (¿qué conozco del tema?) | PREDICCIÓN: el lector se adelanta a las ideas del autor sin haber leído el texto para anticipar lo que viene. (Requiere del muestreo) |
Se formulan anticipaciones (¿De qué tratará el texto?) | LLUVIA DE IDEAS: anunciar el tema y elaborar una lista de palabras |
Se analiza la composición de su estructura. (¿Qué tipo de texto es? Narrativo, argumentativo, descriptivo, instructivo, expositivo) | Organizar las palabras en grupos según sus características, partiendo de conceptos generales (mapas o redes semánticas) |
(Garcia, 2022)
La lectura de diversos textos
Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar el nuestro conocimiento del mundo y reconocer su valor social y cultural es muy importante, pero no siempre es sencillo, por ello a continuación en el recuadro apreciaremos una serie de estrategias para leer distintos textos, facilitando así su compresión.
Lectura literal
Identificación de detalles en la lectura: Usar breves textos descriptivos, hay muchos detalles por hallar.
Reconocimiento de personaje: Preparar textos en los que se incluyan distintos personajes. Los niños deben reconocer y diferenciar a los personajes principales y secundarios, así como el tiempo y el lugar donde se desarrolla la historia.
...