ETICA Y VALORES
FERNANDORAGU26 de Marzo de 2015
3.396 Palabras (14 Páginas)217 Visitas
**TECNOCIENTIFICO**
En un principio se veía a la ciencia como una actividad intelectual muy separada de la tecnología, pero a lo largo del tiempo estas dos áreas se complementaron una a la otra. La intensificación de las relaciones entre ciencia y tecnología a través de los tiempos ha conducido a su fusión como tecnociencia en el mundo contemporáneo.
La tecnociencia surgió hacia el último cuarto del siglo XX por evolución de la big science y gracias al impulso de algunas grandes empresas estadounidenses, habiéndose expandido luego con mucha rapidez por otros países desarrollados. Big science y tecnociencia tienen rasgos comunes, pero también diferencias. Así, mientras que la investigación básica representó un papel importante en la big science, en la tecnociencia destaca sobre todo la instrumentalización del conocimiento científico para cumplir el objetivo de lograr innovaciones tecnocientíficas comercialmente rentables.
La tecnociencia ha transformado la estructura de la práctica científica-tecnológica en todas sus dimensiones y ha incorporado nuevos valores a la actividad científica. La tecnociencia suele producir un conocimiento instrumental.
La investigación tecnocientífica se ocupa, cada vez más, de procesos provocados y controlados en los laboratorios por el mismo investigador como efectos reproducibles de construcciones que, a su vez, son resultados tecnológicos de producción científica, tales como generadores eléctricos y radioactivos, aceleradores de partículas, láseres o recombinados de ADN. Procedimientos tecnológicos y tratamiento teórico están estrechamente entrelazados en la investigación y el desarrollo tecnocientíficos de laboratorio, que se basan, característicamente, en la construcción experimental, en la descomposición y aislamiento de elementos y en la manipulación, reemplazo y recombinación, con el fin de reproducir a voluntad y controlar completamente los procesos deseados mediante la eliminación de perturbaciones en las disposiciones experimentales.
Por lo tanto menciono algunos avances tecnocientificos:
• EL GENOMA HUMANO MAS ANTIGUO TIENE 400.000 AÑOS.
El ADN de un humano que vivió hace 400.000 años en lo que hoy es España sacudió las teorías existentes sobre la evolución humana.
El análisis genético de su fémur fosilizado muestra una relación con los denisovanos, un nuevo grupo de humanos descubierto en 2010 a partir de restos encontrados en una cueva de Siberia (Rusia).
El resultado es muy sorprendente, ya que los científicos esperaban que el Homo heidelbergensis de Atapuerca estuviera emparentado con los neandertales y resulta que el hallazgo arroja más incógnitas que respuestas sobre la evolución. Ese es el veredicto de los expertos en un estudio sobre el genoma más antiguo hasta ahora secuenciado publicado en la revista Nature. El material del estudio procede de Atapuerca, España. Más concretamente, del yacimiento conocido como La Sima de los Huesos, el mayor del mundo en fósiles de homínidos del Pleistoceno Medio, periodo que va de hace 700.000 a 100.000 años.
• LA HAMBURGUESA SINTETICA.
Científicos de un instituto holandés utilizaron células madre de vaca y las convirtieron en las fibras de músculo que trenzaron para formar una hamburguesa, que fue preparada por el chef Richard McGowan y degustada por los críticos gastronómicos Hanni Ruetzler y Josh Schonwald. El proyecto para fabricar esta única hamburguesa y un poco más de tejido para la prueba costó 325.000 dólares. Según sus creadores, la hamburguesa artificial puede generar una manera sostenible de satisfacer una creciente demanda de carne.
• EL HOMBRE PROVOCA EL CALENTAMIENTO GLOBAL.
A fines de septiembre, el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), dependiente de Naciones Unidas, difundió la primera parte de su quinto informe de evaluación (conocido como AR5), en el que expertos internacionales afirman estar convencidos en un 95% de que la actividad humana es la "causa dominante" del calentamiento global desde 1950.
En la tierra, en el aire y en los océanos el calentamiento global es "inequívoco", afirma el panel en su documento y advierte que las continuas emisiones de gases de efecto invernadero causarán más calentamiento y cambios en todos los aspectos del sistema climático.
Los expertos del IPCC, que han actualizado los avances producidos desde el anterior informe de 2007, elevaron el nivel de certeza del 90 al 95% con respecto a su documento previo, en el que aseguraban que era "muy probable" la responsabilidad de la actividad humana desde 1950, frente al 66% apuntado en 2001.
**TOLERANCIA SOCIAL**
La tolerancia social en las sociedades modernas se defiende penalmente y busca el respeto de los derechos y los intereses de todas las personas con independencia de sus circunstancias individuales, para la coexistencia pacífica.
A nivel individual es la capacidad de aceptación de una situación, o de otra persona o grupo considerado diferente, pero no todos los individuos están capacitados para ser tolerantes. Es la actitud que una persona tiene respecto a aquello que es diferente de sus valores. Es también la aceptación de una situación injusta en contra de los intereses propios o en contra de los intereses de terceras personas. Es también la capacidad de escuchar y aceptar a los demás.
Este comportamiento social se ha dado en todas las épocas de la humanidad y en todos los lugares del mundo como un medio para la coexistencia pacífica. Los valores o normas son establecidos por la sociedad o grupo que cuenta con el poder político y el control social, que establece el respeto o la persecución de la persona o grupo considerado diferente o problemático. En este contexto es el respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias. Es también el respeto a las ideas o intereses de los demás en contra de los propios.
Es distinto tolerancia de libertad, y lo más común en las sociedades humanas consiste en la opresión de un grupo minoritario por parte de una mayoría, ya que lo inverso es menos frecuente. Los valores de respeto van en menor grado desde la tolerancia hasta la libertad, pasando por la igualdad social. La tolerancia no tiene por qué ser neutral o un valor positivo en sí mismo, puede ser también un medio por parte del grupo con el control social para fomentar o mantener una situación de privilegio que le es favorable.
En secuencia las investigaciones se encuentran 5 conceptos de tolerancia social:
1. La tolerancia social es la capacidad de aceptación de una persona a otra que no es capaz de soportar a alguien o a un grupo ante lo que no es similar a sus valores o las normas establecidas por la sociedad.
2. Es el respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias. Es la actitud que una persona tiene respecto a aquello que es diferente de sus valores.
3. Tolerancia no es hacer concesiones, pero tampoco es indiferencia. Para ser tolerante es necesario conocer al otro. Es el respeto mutuo mediante el entendimiento mutuo.
4. A menudo se tiende a asimilar la tolerancia a unas nociones, que aunque cercanas en algunos puntos, se revelan fundamentalmente diferentes.
5. La tolerancia se ejerce cuando un individuo tiene la autoridad o el poder de prohibir o suspender una acción que considere indeseable o molesta y no lo hace, sino que deja actuar
**EL APROBECHAMIENTO DE LA TECNOCIENCIAS**
Atreves de los tiempos han surgido necesidades y problemas las cuales se les tiene que dar una solución, por lo tanto ha surgido la fusión de la tecnología dela ciencia, para dar origen a una gran variedad de avances del cual se tiene que aprovechar todos sus beneficios
• AGROQUIMICOS: EVIDENCIAS CUENTIFICAS DE SUS EFECTO NOCIVOS EN LA SALUD.
Detrás de la explosión de la sojización en la Argentina crecen progresivamente los testimonios y estudios que dan cuenta de los efectos nocivos en la salud de los pobladores rurales que ocasionan los plaguicidas utilizados en estas producciones.
Algo cambió en la comunidad científica nacional desde que el estudio del investigador del Conicet, doctor Andrés Carrasco, (recientemente fallecido) alertaba que el glifosato -componente principal de los herbicidas para la soja- puede producir malformaciones en embriones de anfibios, semejantes a las reportadas en humanos gestados en zonas fumigadas.
Carrasco, junto a un grupo importante de científicos, recorrió durante muchos años distintas universidades del país exponiendo sus trabajos sobre la realidad sanitaria de las poblaciones rurales donde hay cultivos transgénicos. Un asiduo participante de estos encuentros es el bioquímico Raúl Horacio Lucero, investigador del laboratorio de Biología Molecular del Instituto de Medicina Regional y docente de la Cátedra de Medicina III de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE).
Considerado un referente en el estudio de la afección de agroquímicos a la salud, Lucero expone acerca de los casos que logró documentar sobre pacientes que registraban serias malformaciones ortopédicas y genitales, derivados del Hospital Pediátrico del Chaco a su laboratorio de Estudios genéticos. La frecuencia con la que empezó a ver en pacientes de zonas rurales anomalías como focomelia, sindactilia, acortamiento de miembros, aplasia de huesos del brazo, imperforación anal, hipertrofia de clítoris, entre otras, lo llevó a tomar registro de estas consultas.
“Nunca tuve duda de que las malformaciones eran producidas
...