ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economía Política de la Globalización (II)


Enviado por   •  23 de Septiembre de 2015  •  Resumen  •  4.491 Palabras (18 Páginas)  •  115 Visitas

Página 1 de 18

[1]Andy Portorreal Rodríguez

                                         Economía Política de la Globalización (II)

Se habla de que la economía global es resultado de una progresiva internacionalización del capital que se manifiesta  mediante la realización de procesos unitarios, a escala mundial en un tiempo real, a partir de una producción fragmentada, ligada a la mundialización de la empresa y cuya presencia en la economía mundial se refleja a partir de un crecimiento significativo de las inversiones extranjeras. Esta aproximación no resulta suficiente, ni científicamente operativa, y, en gran medida, sus dificultades provienen de una delimitación insatisfactoria de categorías básicas, que es necesario distinguir, pero que no se sabe si se manejan de forma indistinta o con significados diferenciados.

FINANZAS

     El dinero es esencial para que pueda generalizarse la circulación de mercancías y cuanto más nítido sea su carácter fiduciario mayor será su dependencia de la institución pública que lo respalde; de ahí dimana la dificultad de producir dinero en el ámbito internacional, donde no existe autoridad que recoja reconocimiento general, y también la duradera consistencia física objetiva, valor en sí mismo, como el oro. Todo lo que tiene de sencillo detectar indicios de globalización financiera, lo tiene de complicado definir con precisión cuales son los rasgos definitorios de esa globalización, porque acechan problemas teóricos y de medición empírica. Los antecedentes de la internacionalización financiera comienzan con el Patrón Oro (1879-1914), la inestabilidad de entreguerras que se propone como un momento de cambios (1918-1939)  estos cambios son: a) flotación (1918-1925), b) Retorno al oro (1925-1931) y c) retorno a la flotación (1931-1939). Siguiendo con el Estándar dólar semifijo (1945-1971) que se manejó de la siguiente forma: a) Hacia la convertibilidad y b) Bretton Woods estricto. Luego el Estándar dólar en flotación (1971-1984). El sistema monetario europeo (1979-1993), Acuerdos de intervención plaza-Louvre (1985-1993) y el Giro hacia renovada flotación global del 1993 al presente.

     Una situación de plena globalización financiera seria aquella que exista integración de los mercados financieros internacionales (ausencia de control de capital) y perfecta movilidad de capital (ceros costes de transacción). La medición precisa del grado de globalización financiera es una tarea cada vez más difícil, que requiere conocimiento muy especializado y formulación de supuestos.

     La desaparición de toda referencia al oro hace que el dinero internacional esté, a la postre, formado por las distintas monedas nacionales que, para participar, tienen que ser convertibles, pero que, aun siéndolo, juegan papeles harto desiguales; unas, apenas utilizables fuera de las fronteras; otras, empleadas en las transacciones internacionales, comerciales y financieras. Entre estas últimas, el dólar de Estados unidos conserva su posición central por la inercia de los procesos, por el peso relativo de la economía norteamericana y por la seguridad que el país ofrece frente a escenarios de incertidumbre y riesgo, de hecho, como activo de reserva, como medio de pago y como unidad de cuenta, sigue siendo referencia dominante, sin que la libra esterlina, el yen (zona de influencia) y el marco (ámbito europeo), hayan supuesto una amenaza real para su predominio; el euro puede llegar a serlo, en función de cómo resuelve los problemas inherentes a la consolidación de la UME. En la fijación de los tipos de cambios, intervienen más los financieros que los reales como las tasas de interés, la evaluación de la oferta y demanda de activos, las expectativas. Por otro lado, en la estructura y determinación de los tipos de interés intervienen factores distintos, como el precio del dinero.

     El proceso de globalización financiera tiene orígenes específicos , mezcla de opciones conscientes (flotación de los tipos de cambio, libertad de movimiento de capital, política genérica de desregulación, política económica neoliberal) y de circunstancias acaecidas (masa de petrodólares a la búsqueda de colocación, aumento de los fondos privados de pensiones al disminuir las expectativas del Estado de bienestar) que, al combinarse dan lugar a nuevos rasgos (euromercados, floración de nuevos operadores, expansión de los mercados bursátiles) y generan un proceso, de efervescencia y transformación, que es el que tenemos ante nuestros ojos.

     Autores como Arrighi consideran a las fases de euforia o protagonismo financiero no como fase superior del capitalismo, sino como ultimo estadio de un sistema cíclico de acumulación a escala mundial, que se ha hecho incapaz de rentabilizar el capital existente en la producción ye l comercio, buscando refugio para valorizarse en la forma de dinero; línea de razonamiento en la que profundiza Holloway (1994: 40)  cuando afirma que « la crisis de las relaciones de producción se expresa en la licuefacción del capital. Hay un agudo cambio en la relación entre el capital productivo y el capital que adopta la forma de dinero: el dinero, en vez de aparecer como subordinado a la producción, ahora aparece como un fin en sí mismo».

     La posición relativa de los países dicta de ser simétrica, frente a las finanzas internacionales, y, a la vez se modifica con el paso del tiempo. Estados Unidos se beneficia del nuevo sistema, conserva un mayor grado de libertad y se permite devenir el mayor deudor mundial, sin por eso aparecer entre los países endeudados.

     La regulación de las finanzas internacionales pasa a ser un tema en continuo debate. La participación del Estado en la gestación de la actual situación ha sido determinante. Hellleiner (1994) lo analiza con detenimiento: el Estado renunció a utilizar controles de que disponía, realizó actividades abiertamente liberalizadoras e intervino, de forma decisiva, en la prevención de las crisis financieras. Bretton Woods había previsto mecanismos de cooperación en origen y ene destino de los movimientos de capital, así como un escrutinio detallado de los mismos que no se utilizaron por la oposición de los Estados Unidos y la presión de los operadores financieros privados y empresas multinacionales. Después, ha disminuido la capacidad de regular las finanzas internacionales, no hay un sistema monetario internacional dotado de reglas firmemente establecidas y las instituciones tradicionales, provenientes del orden de la posguerra —FMI y BM— han dedicado, hasta ahora, sus principales afanes a tareas colaterales, no especificas de este ámbito global. La imagen es de un mercado genuino, es decir, desregulado; aunque, por debajo de esa apariencia, se detectan esfuerzos regulatorios dispersos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (240 Kb) docx (47 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com