Economía de México
Enviado por KJanett7 • 16 de Junio de 2014 • Ensayo • 1.928 Palabras (8 Páginas) • 148 Visitas
Economía de México
La continuidad del bajo crecimiento de la economía mexicana
Arturo Huerta González (*)
analuz_606@yahoo.com.mx
Estabilidad monetaria, bajo crecimiento de la economía y déficit de comercio exterior.
El bajo crecimiento que ha venido mostrando la economía mexicana (2.9% promedio anual del 2000-2006), esta vinculado a la política macroeconómica de estabilidad, sustentada en la disciplina fiscal, la política monetaria restrictiva y en la apreciación cambiaria (ya que el tipo de cambio no se ajusta al movimiento de precios). Ello disminuye el mercado interno y genera distorsión de precios relativos (tipo de cambio, tasa de interés) que impactan en la asignación de recursos, actuando a favor del capital financiero, y en detrimento de las decisiones de inversión en la esfera productiva, debido a que atenta sobre la competitividad de la producción nacional y de su rentabilidad (Huerta, 2007). En tal contexto, menos condiciones de productividad pasa a tener la economía para contrarrestar los efectos adversos que sobre la competitividad ocasiona la apreciación cambiaria, por lo que pierde frente a sus adversarios, por lo que las importaciones desplazan a la producción nacional del mercado interno. Ello ha llevado a que crezca todo tipo de importación de bienes (Cuadro 1) y se frena el crecimiento de la producción manufacturera nacional, por lo que se disminuye el valor agregado nacional de las exportaciones, y la capacidad para abastecer el mercado interno, por lo que tienden a aumentar más las importaciones y el déficit de comercio exterior manufacturero, lo que nos coloca en un contexto de mayor vulnerabilidad externa.
A pesar que las exportaciones han sido el componente de demanda más dinámico, no se ha traducido en mayor producción manufacturera, ni en mayor empleo, ni en mayor dinámica económica, dado que las importaciones han crecido más (Cuadro 2), evidenciando las filtraciones de demanda hacia el exterior.
Al crecer más las importaciones que las exportaciones, el coeficiente de importaciones (relación importaciones a producción) crece más que el coeficiente de exportaciones (Cuadro 3), lo que implica una filtración de recursos al exterior.
Ello ha llevado a que las exportaciones no se traduzcan en aumento de la inversión y del consumo, ni del PIB (Cuadro 4).
________________________________________
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Huerta González, A.: “La continuidad del bajo crecimiento de la economía mexicana" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 89, 2007. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/index.htm
________________________________________
Ofrecemos en esta página parte del texto, sin formato, notas, tablas ni gráficos.
El objetivo de esta página es tan solo facilitar que sea encontrada mediante los buscadores en Internet y que pueda revisarse rápidamente su contenido.
PULSE AQUÍ PARA BAJARSE
EL ARTÍCULO COMPLETO
EN FORMATO PDF
________________________________________
Las importaciones de bienes de consumo aumentan más que las de bienes de capital (Cuadros 1 y 5). La importación de bienes de consumo actúa en detrimento de la producción nacional de estos bienes, por lo que se desestimula la inversión, de ahí que caiga la demanda por importaciones de bienes de capital, como la producción interna de dichos bienes, por lo que menos posibilidades de desarrollo económico tiene el país, dado que tales bienes participan en todos los procesos productivos. No se puede asegurar efectos multiplicadores internos a favor de la esfera productiva, ni hay posibilidades de incrementar la productividad, la competitividad, de avanzar en la sustitución de importaciones, de disminuir el déficit de comercio exterior manufacturero, y los requerimientos de entrada de capitales.
Estructura de la dinámica económica.
La industria manufacturera en el período 1989-1994 y en el de 2001-2006 ha crecido por debajo del crecimiento del PIB (Cuadro 6) dada su baja competitividad frente a los productos importados. De 1996 al 2000, el crecimiento de la economía de EUA llevó a que las exportaciones manufactureras actuaran como motor de crecimiento en la economía nacional y llevaron a que la industria manufacturera creciera por arriba del PIB. En cambio tal situación deja de darse en el último período (2001-2006), tanto porque se desaceleró la actividad económica de EUA del 2001-2003 y con ello nuestras exportaciones, y la dinámica posterior (2004-2006) ya no tiene un fuerte impacto sobre exportaciones y la industria manufacturera nacional, dada nuestra pérdida de competitividad frente a los productos provenientes de China en tal mercado.
Al tener menores condiciones productivas y competitivas en la manufactura y en la agricultura, tales sectores pierden dinamismo, y la actividad económica pasa a sustentarse en el comportamiento del sector servicios y en la industria de la construcción (Cuadro 6).
Al rezagarse la industria manufacturera y la agricultura, la economía se coloca en una situación de mayor fragilidad, pues no tenemos niveles de producción y competitividad frente al exterior, lo que obliga al predominio de políticas monetaria y fiscal restrictivas para frenar el crecimiento de demanda para evitar fuertes presiones sobre precios y sobre el sector externo que puedan desestabilizar el tipo de cambio.
Se ha reestructurado la economía en contra de la esfera productiva y de la llamada economía real (formal), dando paso a una gran expansión del sector financiero y de la economía informal. Tal transformación de la economía atenta sobre el crecimiento económico en el corto, mediano y largo plazo dado que nos coloca en una contexto de menor competitividad frente al exterior y de mayor vulnerabilidad frente a las variables externas.
Los bajos salarios no mejoran la competitividad.
Los bajos salarios reales y la disminución de las prestaciones laborales, están encaminados a mejorar la competitividad de la producción nacional y a contrarrestar la reducción del margen de ganancia que ocasiona el proceso de competencia adverso derivado de la apreciación del tipo de cambio. El problema es que ello impacta
...