Educación Pedagogia Y Didactica
Enviado por • 6 de Noviembre de 2014 • 3.666 Palabras (15 Páginas) • 448 Visitas
RELACIONES EXISTENTES ENTRE EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA
Pedagogía
La pedagogía trata de los principios generales y fundamentación teórica que permiten conducir al niño en su educación y se vale de la Didáctica, porque esto indica los procesos lógicos y sistemáticos en el proceso enseñanza-aprendizaje; agrupándose de las diferentes áreas de estudios y unidades particulares.
Relación de Didáctica y Pedagogía
Didáctica
Didáctica se deriva del griego didaktike que es enseñar se refiere dentro del campo de la educación. Es disciplina. Se debe tomar en cuenta que en ella influye: la existencia de una interrelación entre teoría y práctica en una dimensión explicita descriptiva y al mismo tiempo, normativa, prescriptiva. Es el proceso de enseñanza, aprendizaje, proceso de formación y desarrollo profesional, programas especiales de instrucciones pretenden fundamentar y regular los procesos de enseñanza y aprendizaje.
El objeto de la didáctica es el desarrollo de los procesos enseñanza-aprendizaje en estrecha vinculación con la educación constituyendo su parte orgánica. El objeto de la didáctica es de carácter general, se abstrae de las particularidades de las diferentes asignaturas y generaliza las manifestaciones y leyes especiales de la instrucción y la enseñanza, así como el aprendizaje. La Didáctica como teoría general de la enseñanza investiga una disciplina particular de la pedagogía: El proceso enseñanza-aprendizaje. Dentro de este proceso la Didáctica analiza diferentes aspectos: en primer lugar, estableciendo sus leyes, es el estudio intencionado, sistemático y científico de la educación; la cómicamente se define como la ciencia de la educación es decir, la disciplina que tiene por objeto el planteo, estudio y solución del problema educativo. También puede definirse como conjunto de normas, principios y leyes que regulan el hecho educativo. El origen del término ¨Pedagogía¨ se remonta a la antigua griega, aunque la educación como ciencia es un hecho mucho más reciente.
Educación
En un amplio sentido social, influencia formativa de todo el sistema social y de las instituciones sociales sobre el hombre, en un sentido pedagógico amplio, a la formación dirigida a un objetivo, realizada por una institución docente-educativa y que abarca todo el proceso educativo; y en un sentido pedagógico estrecho, al trabajo especial dirigido a la formación de determinados rasgos y cualidades de la personalidad, puntos de vista y convicciones de los educandos. Proceso social integral de la formación de la personalidad. En sentido estrecho la formación objetiva de convicciones, actitudes, cualidades morales y modos de conducta en el proceso educativo integral.
DIDÁCTICA: DEFINICIONES
“Didáctica significa, por supuesto, el arte o la ciencia de la enseñanza, no la enseñanza en si misma” B. Othanel Smith (1971)
“La didáctica se refiere a las relaciones regulares entre el hecho de enseñar y el aprendizaje, y está por tanto más unida al proceso de instrucción” L. Klingberg (1972)
“La didáctica es la disciplina pedagógica de carácter práctico y normativo que tiene como objeto específico la técnica de la enseñanza, esto es, la técnica de incentivar y orientar eficazmente a los alumnos en su aprendizaje” Luis Alves de Matos (1973)
“Es el sentido científico de la organización de las situaciones de aprendizaje que vive un educando para alcanzar un objetivo cognoscitivo afectivo” M. Lavalice (1973)
“Didáctica como método y proceso de enseñar-aprender” Mata (1985)
“La didáctica o teoría de la enseñanza tiene por objeto el estudio del proceso de enseñanza de una forma integral. Actualmente se tiene como objeto de la didáctica a la instrucción y a la enseñanza, incluyendo el aspecto educativo del proceso docente y las condiciones que propicien el trabajo activo y creador de los alumnos y su desarrollo intelectual” Colectivo de autores cubanos (1984)
OBJETO DE ESTUDIO: Hemos podido observar que los términos que más se repetían en el concepto de Didáctica eran: enseñanza, aprendizaje, instrucción y formación. Estos cuatro términos son fundamentales para la didáctica al elaborar sus teorías, ya que la didáctica se va a instrumentar a través de las teorías de la enseñanza, del aprendizaje, de la instrucción y de la formación. Vamos a conocer cada uno de estos vocablos: El concepto de enseñanza va emparejado con el de Didáctica desde su comienzo. La enseñanza es también un término polisémico y ambiguo (Benedito, 1987), al igual que otras muchas palabras clave en educación. Investigar en educación equivale en muchos escritos a investigar en didáctica, como indica Contreras (1991). El término procede del latín "in signare" que equivale a mostrar a través de signos, a descubrir aquello que está poco claro o encubierto y es el maestro el encargado de desvelar al alumno lo que está oculto o poco claro. Para Smith (1990) hay otras acepciones del término enseñanza: Sentido originario y mostrativo enseñanza como logro o adquisición de aprendizajes, con sentido de actividad intencional y anticipatorio como actividad normativa y la Didáctica como actividad relacional o interactiva.
Hoy se está dando otro concepto el de la Didáctica como actividad reflexiva. La reflexión requiere disposición, actitud cooperativa, vinculación con la realidad, autoconciencia y contrastación (González Soto, 1989). El planteamiento reflexivo conlleva la innovación. El concepto de aprendizaje que se utiliza por otras muchas ciencias, se refiere aquí al que se encuentra dentro del marco educativo. La enseñanza y el aprendizaje se circunscriben al hombre y se realiza de la cultura que necesita para hacerse persona. El aprendizaje hay que entenderlo como cambio formativo (Zabalza, 1990). Para De La Torre (1993) este cambio se caracteriza por:
1.- Afectar a la triple dimensión personal: cognitiva, afectiva y efectiva de la acción.
2. Ser tarea del alumno y del profesor.
3. Desarrollarse a lo largo de la vida
4. Ser de naturaleza innovadora
El concepto de instrucción nos da una perspectiva constructiva a partir de la cultura. A partir de Herbart se ha utilizado para indicar el proceso de culturalización mediante la formación intelectual, lo que implica su unión con el aprendizaje formal o escolar. Mediante las materias Instructivas se construye el conocimiento y la socialización. Para que haya instrucción ha de existir intencionalidad y gran número de autores se refieren al término como concepto explicativo del quehacer didáctico. El vocablo proviene de instruere o construir desde dentro. Esa construcción sólo es posible con la interacción con el
...