Educación sexual integral.
Enviado por natiycele • 22 de Octubre de 2016 • Trabajo • 2.870 Palabras (12 Páginas) • 243 Visitas
[pic 1]
Educación sexual integral
[pic 2]
1. Introducción
El Instituto Privado Joaquín V. González se encuentra ubicado en La Guarda 234 en la localidad de Ezpeleta a tres cuadras de su centro comercial.
Su Escuela Primaria cuenta con un plantel docente de 31 personas entre maestras de grados y profesores especiales.
Su matrícula es de 360 alumnos/as aproximadamente entre ambos turnos, mañana y tarde.
La comunidad educativa está conformada por familias de clase media trabajadora que no presentan situaciones de alto riesgo o vulnerabilidad.
En relación a la sexualidad las acciones desarrolladas comprenden aspectos vinculados con el cuidado del cuerpo y la salud, el respeto por la diversidad, el trabajo cooperativo entre los distintos géneros, y promoviendo la reflexión, el diálogo, el respeto y el cuidado por el otro ante las situaciones conflictivas que aparecen en lo cotidiano.
De acuerdo al relevamiento realizado entre el plantel docente respecto a una de las puertas de entrada que propone la ESI, en relación a la “Reflexión sobre nosotros mismos/as”, la sexualidad aparece con más frecuencia entre colegas a modo de bromas, chistes y actitudes, y sus concepciones están relacionadas con la dimensión biológica (función reproductiva) y con el riesgo de las enfermedades de transmisión sexual.
En su totalidad los docentes expresaron que consideran que la educación sexual debe ser una tarea abordada desde las distintas áreas donde todos/as pueden realizar aportes.
2. Conforme a los lineamientos curriculares de la ESI y el Diseña Curricular vigente los ejes de la ESI que se vienen desarrollando con mayor énfasis y de manera no sistemática son:
- El cuidado del cuerpo y la salud.
- Respetar la diversidad.
- Valorar la afectividad.
En menor medida se hace referencia al ejercicio de nuestros derechos y no se ha hecho mención sobre el reconocimiento de la perspectiva de género.
Del análisis del relevamiento entre los docentes que hemos realizado surge que de los contenidos que presenta la ESI los que resultan más fáciles de abordar son los relacionados con el conocimiento y el cuidado del cuerpo, la dimensión biológica, la prevención de enfermedades en el segundo ciclo, debido a que está más naturalizado en los contenidos a enseñar y son abordados desde el área de Ciencias Naturales. Esto supone que no vendrá un cuestionamiento de la familia, por lo que genera tranquilidad.
Los contenidos que propone la ESI no generan en este grupo de docentes, en general, rechazo o vergüenza, se sienten preparados para abordarlos. Una minoría de los docentes, en oposición a lo postulado por la mayoría responde que sienten inseguridad a tratar temas como enfermedades de transmisión sexual o el aspecto biológico de la sexualidad, fundamentando esta posición en carencias en su formación académica, dado que la materia de su incumbencia no aborda estos contenidos.
Del capítulo titulado “¿De qué forma “mirar” desde la ESI la organización cotidiana de la escuela?”, los ámbitos que hemos seleccionado son:
- en los cuadernos de comunicaciones, el cuaderno de convivencia escolar, las carteleras, notas y anuncios.
- en los recreos, y la entrada y salida de la escuela.
Como bien sabemos, la escuela es un lugar de privilegio para observar innumerables situaciones donde se manifiestan las distintas maneras de vincularse, entre pares, en la relación docente-alumno, donde existen normas establecidas institucionales que se asumen como naturales.
Las conductas que están enmarcadas dentro de lo esperable y las que se apartan de lo normado son tomadas como desviaciones que deben ser corregidas para que encuadren dentro de lo que institucional y culturalmente se espera de los sujetos del acto educativo. Existe una tendencia a etiquetar aquellos sujetos cuyos actos no son aceptados socialmente.
En relación al primer ámbito seleccionado, en líneas generales nos comunicamos con las familias por medio del cuaderno de comunicaciones, donde las notas que se envían son encabezadas con la palabra “familia”, este término hace referencia a cualquier integrante de la familia responsable del menor, ya sea para informar, convocar a una reunión, celebración o acto escolar, etc.
Otra vía de comunicación son las carteleras donde se exponen información específica o se comparte con la comunidad educativa algún trabajo realizado, en este caso, el término más utilizado sigue siendo familia como una forma de involucrar a todos sus integrantes.
Al utilizar la palabra “familia”, no desde ahora, sino desde hace algunos años, es considerada en su abanico de posibilidades de conformación y de ninguna manera se considera únicamente a la tradicional familia tipo. Posiblemente muchos de nosotros estuvimos atravesados por esa conformación típica de familia (padre, madre y hermanos) dado que en el momento de nuestra crianza, nuestros padres pertenecían a generaciones anteriores, donde lo que estaba naturalizado era este tipo de conformación familiar. Cualquier otra forma de ensambles de familia no era el común denominador. Hoy por hoy, sabemos y ya no nos resulta extraño, las diferentes conformaciones de familias y son respetadas y aceptadas naturalmente dentro de nuestro ámbito escolar.
Al convocar a las familias ya sea para reuniones informativas, estas no solo cumplen el rol de oyentes, sino que también toman la palabra y exponen su punto de vista y/o necesidades.
En los eventos en ocasiones se les da participación, ya sea a través de juegos, bailes o la colaboración en el armado de algún producto propio de un proyecto que se lleva a cabo.
En los encuentros con las familias de nuestros alumnos/as, el docente siempre destaca los logros de los grupos a cargo y agradece el apoyo recibido en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se expresan las fortalezas del grupo y también se conversa sobre las debilidades del mismo, planteándose las posibles estrategias a implementar para superar las dificultades observadas.
En la mayoría de las situaciones a excepción de algún caso particular las familias siempre apoyan a los docentes, en las propuestas o implementación de metodologías o estrategias que ayuden a superarnos como grupo.
Las familias que conforman la comunidad educativa están presentes en la educación de sus hijos, se interesan, participan, se preocupan y se ocupan. Son excepcionales aquellas que no se responsabilizan por la formación de sus hijos. Hay familias que realizan un gran esfuerzo para mandar a sus hijos a la institución, apuestan a la educación de sus hijos con la expectativa de que adquieran un capital cultural, que quizás ellos no tuvieron, y les permita alcanzar un futuro mejor, posicionándose socialmente con más herramientas frente a lo que les toque enfrentar.
...