Educacion Sexual Integral
valeria_287818 de Septiembre de 2012
1.983 Palabras (8 Páginas)1.121 Visitas
“Así soy yo”
Fundamentación
La escuela es uno de los ámbitos específicos para avanzar hacia la transformación de prácticas culturales,
fuertemente arraigadas, que profundizan las desigualdades y obstaculizan el desarrollo integral
y pleno de nuestros niños y niñas. Por ello, estas exigencias y responsabilidades suponen un verdadero
desafío: tenemos que trabajar con nosotras y nosotros mismos, con nuestros propios prejuicios, sometiéndolos
al más riguroso y sincero análisis. Así, como docentes, podremos guiar a los niños y las niñas en el abordaje de información científica validada, para que puedan reflexionar sobre ella y ponerla en diálogo con sus prácticas cotidianas en un marco de respeto mutuo. Es preciso que los chicos y las chicas se formen en un juego de libre elección; que sean realmente capaces de discernir, de
cuidarse, de cuidar al otro, para que conozcan y ejerzan sus derechos, sean soberanos de sus cuerpos, y
para que, fundamentalmente, no se queden solos con su miedo, su incertidumbre, su curiosidad.
Propósitos formativos:
Ofrecer oportunidades de ampliar el horizonte cultural desde el cual cada niño, niña o adolescente desarrolla plenamente su subjetividad reconociendo sus derechos y responsabilidades y respetando y reconociendo los derechos y responsabilidades de las otras personas.
Expresar, reflexionar y valorar las emociones y los sentimientos presentes en las relaciones humanas en relación con la sexualidad, reconociendo, respetando y haciendo respetar los derechos humanos.
Propiciar el conocimiento del cuerpo humano, brindando información básica sobre la dimensión anatómica y fisiológica de la sexualidad pertinente para cada edad y grupo escolar.
Promover hábitos de cuidado del cuerpo y promoción de la salud en general y la salud sexual y reproductiva en particular, de acuerdo a la franja de edades de los alumnos.
Promover una educación en valores y actitudes relacionados con la solidaridad, el amor, el respeto a la intimidad propia y ajena, el respeto por la vida y la integridad de las personas y con el desarrollo de actitudes responsables ante la sexualidad.
Presentar oportunidades para el conocimiento y el respeto de sí mismo-a y de su propio cuerpo, con sus cambios y continuidades tanto en su aspecto físico como en sus necesidades, sus emociones y sentimientos y sus modos de expresión.
Promover aprendizajes de competencias relacionadas con la prevención de las diversas formas de vulneración de derechos: maltrato infantil, abuso sexual, trata de niños.
Contenidos a trabajar
Ciencias Sociales
La comprensión y evaluación de los problemas de la sociedad actual requieren de actitudes
críticas, flexibles y creativas. Para promover estas actitudes, las problemáticas del presente
deben enmarcarse en un contexto más amplio, que rescate las experiencias sociales del
pasado y de grupos y personas de otros ámbitos sociales y culturales.
_El conocimiento de la diversidad entre los seres humanos, en relación con los modos de vida,
sus creencias, intereses y particularidades culturales y étnicas permite también asumir actitudes
flexibles y respetuosas frente a los demás, de modo tal que la valoración de lo propio no
signifique la negación de los otros.
_Dicho conocimiento, por otra parte, enriquece la experiencia personal en la medida que le
permite a cada ser humano reconocer su condición de miembro de una cultura y de una historia
forjadas a través de las actividades, los esfuerzos y los afanes de quienes lo han precedido.
_Las Ciencias Sociales aportan particularmente conceptos e información relevantes para la
construcción de una visión integral de los modos en que las diferentes sociedades en los
diversos contextos y tiempos han ido definiendo las posibilidades y limitaciones de la sexualidad
humana, tanto en el ámbito de las relaciones humanas como en relación a los roles en el
mundo público.
_El reconocimiento de la participación de mujeres y varones en la construcción de las
identidades nacionales en sus dimensiones políticas, culturales, económicas, científicas y
sociales.
_La comprensión de las diferentes condiciones de vida de los actores involucrados en los
espacios rurales y urbanos. El reconocimiento de los roles y relaciones entre mujeres y
varones en áreas rurales y urbanas.
_El conocimiento de la vida cotidiana en el pasado y en el presente, en diferentes
contextos geográficos y socio-históricos, con particular atención a las formas de crianza
de niños y niñas.
_La comparación de diversos modos de crianza, alimentación, festejos, usos del tiempo
libre, vestimenta, roles de hombres, mujeres, niños y niñas y jóvenes en distintas épocas
y en diversas culturas.
_El conocimiento de las distintas formas de organización familiar y sus dinámicas en
diversas épocas y culturas y la valoración y el respeto de los modos de vida diferentes a
los propios.
Formación Ética y Ciudadana
La sociedad demanda a la escuela que forme personas íntegras y ciudadanos responsables,
que eduque para la vida plena de cada uno y de todos-as, y que lo haga conforme a su
dignidad de persona y a las necesidades del mundo contemporáneo. Se trata de desarrollarse
como persona y sujeto social, saber respetar y valorar a los otros-as, entender la importancia
del orden constitucional y la vida democrática, saber defender los derechos humanos y el
respeto por la propia identidad y la identidad de los otros-as.
Los contenidos que se abordan en este campo disciplinar deben ser conocidos y
fundamentalmente deben ser ejercitados, en tanto implican la formación de las competencias
necesarias para el desarrollo de la persona, de su juicio moral, de su responsabilidad ciudadana
y de su conciencia de los derechos humanos.
El área de Formación Ética y Ciudadana aporta aprendizajes de gran relevancia para la
Educación Sexual Integral. Contribuye a la construcción de autonomía en el marco de las
normas que regulan los derechos y las responsabilidades para vivir plenamente la sexualidad y
también brinda conocimientos sobre los medios y recursos disponibles en la comunidad para la
atención de situaciones de vulneración de derechos.
El conocimiento de sí mismo-a y de los otros-as a partir de la expresión y comunicación
de sus sentimientos, ideas, valoraciones y la escucha respetuosa de los otros-as, en
espacios de libertad brindados por el/la docente
La construcción progresiva de la autonomía en el marco de cuidado y respeto del propio
cuerpo y del cuerpo de otros y otras.
El reconocimiento y la expresión del derecho a ser cuidados y respetados por los adultos
de la sociedad.
El reconocimiento de los aspectos comunes y diversos en las identidades personales,
grupales y comunitarias, en el marco de una concepción que enfatice la construcción
socio histórica de las mismas, para promover la aceptación de la convivencia en la
diversidad.
La participación en prácticas áulicas, institucionales y/o comunitarias como aproximación
...