Educacion Sexual Integral
lorenakopp15 de Noviembre de 2014
818 Palabras (4 Páginas)603 Visitas
Taller de Educación Sexual Integral
FUNDAMENTACIÓN
En los últimos tiempos se han incrementado considerablemente las situaciones de violencia hacia niños y niñas, siendo el abuso sexual una de las principales formas en que se manifiesta el maltrato infantil.
Es importante trabajar con los alumnos y alumnas la idea de que el cuerpo de cada uno es su “territorio” y nadie puede tocar su cuerpo y sus partes íntimas si eso los pone incómodos o incómodas, o los hace sentir mal.
Planificar y facilitar situaciones de enseñanza y aprendizaje vinculadas a la autoprotección es muy importante en términos de prevención del abuso sexual infantil, el maltrato y, también, para que los niños y las niñas aprendan a cuidarse. Los comportamientos de autoprotección implican capacidades para identificar situaciones potencialmente riesgosas para la integridad física y/o psíquica, y habilidades para enfrentarlas y manejarlas.
Los alumnos y alumnas reflexionarán sobre la importancia de la privacidad y el respeto por el propio cuerpo y el cuerpo de los otros y las otras.
Las actividades las desarrollaré para Primer Ciclo.
Lineamiento: Situaciones que requieren de la ayuda de una persona adulta según pautas de respeto por la propia intimidad y la de los otros y de aquellas que pueden desenvolverse con autonomía.
Áreas:
Formación Ética y Ciudadana: La construcción progresiva de la autonomía en el marco de cuidado y respeto del propio cuerpo y del cuerpo de otros y otras.
Lengua: La disposición de las mujeres y los varones para argumentar, defender sus propios puntos de vista, considerar ideas y opiniones de otros, debatirlas y elaborar conclusiones.
ACTIVIDADES
ACTIVIDAD 1:
• Leeremos con los alumnos el texto “Vivi pregunta”.
Vivi pregunta
Viviana tiene cuatro años y en verano le gusta mucho ir a la playa del río. El domingo pasado, sus papás decidieron llevarla. Ella les pidió que invitasen también a Ramón, su amiguito y vecino, que recién cumplió los dos años. Entonces, fueron todos a la playa. Cuando llegaron, como hacía mucho calor, Vivi y Ramón se morían de ganas de entrar al agua…Y Ramón no pudo esperar, se sacó rápidamente la remera; después, el pantalón; luego, las ojotas, y ¡también el traje de baño! Entonces, Vivi le preguntó con sorpresa: —Ramón, ¿qué estás haciendo? —Voy al agua—respondió Ramón como pudo, con su lenguaje de dos añitos. —Pero... ¡te sacaste todo! Entonces, la mamá de Vivi se acercó e intervino en la conversación:—Ramón, el traje de baño es para meterse en el agua y cubrir tus partes íntimas. Ramón, no le hizo mucho caso y se fue corriendo al agua, pero Vivi se quedó pensando y quiso saber: —Mami, ¿qué son las partes íntimas?
Para ayudar a los niños y las niñas a elaborar la respuesta a la pregunta de Vivi, invitaré a dibujar a Ramón y a Vivi bañándose en el río; a dibujarse a sí mismos en situaciones similares; a observar dibujos o fotos de chicas y chicos jugando en el agua con traje de baño. Luego, observarán cada una de las imágenes y, ayudados por ellas, conversaré con el grupo: • ¿Qué partes del cuerpo tienen cubiertas los niños y las niñas?• ¿Por qué creen que las personas estamos acostumbradas a cubrir esas partes del cuerpo con ropa interior o mallas?• ¿Por qué a las partes que cubre la ropa interior o las mallas se las llama partes íntimas o privadas?
Explicaré a los alumnos que:
En nuestra cultura, solemos llamar partes íntimas a la zona genital. Les diré a los niños y las niñas que las partes íntimas o privadas son las que cubren la bombacha, el calzoncillo o la malla, aludiendo a una forma sencilla y práctica de reconocerlas. El cubrir los genitales es una costumbre que varía
...