ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educación Sexual Integral


Enviado por   •  13 de Diciembre de 2021  •  Ensayo  •  2.188 Palabras (9 Páginas)  •  69 Visitas

Página 1 de 9

El trabajo de investigación que vamos a realizar surgió de una problemática que afecta bastante nuestro nivel de destino que es el nivel inicial, como es el abordaje de  Educación Sexual Integral.

El programa de educación sexual integral se crea a nivel nacional con la sanción de la ley N ° 26.150 y promulgada en 2006 con el propósito de garantizar el derecho de niños y  niñas y jóvenes a la educación sexual integral en todas las instituciones educativas de gestión estatal y privada, desde ámbitos como la Ética y los Derechos Humanos se insiste en el derecho fundamental a la educación, el que incluiría este espacio curricular.

A partir de la sanción de la Ley, el Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba puso en marcha una serie de acciones y estrategias, con el compromiso de hacer realidad su implementación en las escuelas de la provincia.
Así, en el año 2007, se conformó una Comisión, con profesionales pertenecientes a la actual Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa, con el propósito de pensar, reflexionar y dinamizar procesos de instalación de la educación sexual integral en las escuelas.
Posteriormente, con la firma de
la Resolución 45/08 del Consejo Federal de Educación, dicho compromiso se tradujo en asumir la responsabilidad del Estado y transformar la ESI en una Política Pública, instalando así en el Sistema Educativo de la Provincia de Córdoba la perspectiva de la Educación Sexual Integral contemplada en la mencionada normativa y en los Lineamientos Curriculares de la ESI del Ministerio de Educación de nuestra jurisdicción.

En función de dichos acuerdos y para acompañar a los docentes de todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo, el Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba creó,  en el año 2009, el Programa Provincial Educación Sexual Integral.

Como estrategia principal para impulsar la implementación de la ESI, este programa se ha abocado a la sensibilización y capacitación mediante talleres institucionales situados, cursos en diversos formatos (presenciales, semipresenciales y virtuales), foros regionales, jornadas de intercambio de experiencias y jornadas intensivas de capacitación. Además, el programa desarrolla acciones de asesoramiento para la implementación de proyectos en las escuelas, asistencias técnicas con el fin de acompañar en la resolución de situaciones problemáticas, y producción de materiales conceptuales, de difusión y de sensibilización.

Ahora bien que pasa cuando hablamos de sexualidad según el programa el concepto de sexualidad que proponemos, en consonancia con la Ley de Educación Sexual Integral excede ampliamente la noción de “genitalidad” o de “relación sexual”.

Schujman nos propone Desde el punto de vista etimológico, algunas diferencias a la moral que puede definirse como el conjunto de normas, valores y costumbres que rigen en un grupo (ya sea social, cultural, étnico o religioso). Según este concepto, en una determinada sociedad, pueden convivir morales diversas.

Dentro de este conjunto de valores, normas y costumbres hablar de Sexualidad es un  tema tabú,  es todo un desafío de que los adultos acepten estos nuevos paradigmas, nuevas formas de naturalizar conceptos que antes quizás “de eso no se debía hablar”  o de pronto nos encontramos con personas que aceptan y abalan estas nuevas propuestas y destacan la importancia de enseñarlo en las escuelas, y más aun dentro de nuestro nivel, el Nivel Inicial. 

Pensar la educación sexual desde la concepción de sexualidad parte del reconocimiento pleno del niño, de su cuerpo, de sus sentimientos, de sus experiencias, condiciones de vida e interacciones como base del trabajo pedagógico ya que busca desarrollar saberes y habilidades para un cuidado integral, antes que modelar comportamientos.
Así, la Educación Sexual Integral en las escuelas constituye un proceso intencional, constante y transversal, que instituye un espacio sistemático de enseñanza y aprendizaje que comprende contenidos de distintas áreas curriculares, adecuados a las edades de niños, niñas y jóvenes, tendiente a que las/os estudiantes integren saludablemente su dimensión sexual al accionar cotidiano. (Bianco, M. y Re, M. I., 2007).

En mis prácticas, vivencie una situación diaria de una estudiante que en su casa era una niña sociable, comunicativa, y cuando ingresaba a la sala no se desprendía de la docente o de mi lado, no podíamos sentarla en el momento de intercambio al inicio de la jornada al lado de ningún niño, no compartía, casi que no conocíamos su voz, aterrorizada podría decir cada vez que un niño la hablaba o la invitaban a jugar. Luego de comunicárselo a las familias nos explicaron que sus primos, la mayoría varones la pelean mucho, o en los momentos de juego la golpean y ella siente miedo hacia los varones y evita que se le acerquen. (Pía)

Para el abordaje de la ESI, se debe considerar cinco ejes fundamentales:

-Promover la equidad de género, reconociendo y desnaturalizando la existencia de estereotipos y relaciones de poder entre los géneros.

-Reconocer la diversidad de identidades, orientaciones y prácticas sexuales, generando condiciones para evitar situaciones de discriminación.

-Valorar la afectividad, promoviendo la construcción de vínculos saludables y el rechazo a formas violentas de vinculación

-Considerar a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos, generando condiciones para el efectivo cumplimiento, e interviniendo ante la vulneración de derechos.

-Cuidar el cuerpo y la salud, a partir de la promoción de conductas sexuales y re productivas saludables y placenteras.

 Hablando con docentes del nivel nos expresaron  estas palabras con respecto a la implementación de ESI en las escuelas; para ellas implicó una movilización institucional intensa; las y los directivos y docentes, desde la promulgación de esta ley, tuvieron que atravesar el desafío de cuestionar sus propios mitos y tabúes, poner en tensión supuestos, preconceptos y cuestiones personales para arribar a posiciones y saberes construidos y acordados de manera colectiva. Sabemos que en las escuelas, dar lugar y tiempo a la reflexión conjunta no es tarea sencilla, es una parte que tiene que ver con la dimensión biológica y moral, desde la ley de Educación Sexual Integral, que incluye psicológicos, afectivos, éticos y también la dimensión histórica, lo que hacemos con nuestro cuerpo tiene que ver con lo que en un momento y lugar determinado se supone que es lo que debía ser, lo que estaba bien y lo que estaba mal, por eso cuesta tanto trabajarlo de manera conjunta en un contexto diverso.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (90 Kb) docx (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com