ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Brexit: polémica a la inglesa

Jaqueline HerreraTrabajo27 de Mayo de 2017

3.742 Palabras (15 Páginas)174 Visitas

Página 1 de 15

Mariana Copado Méndez

Grupo 4.4

El Brexit: polémica a la inglesa.

El objetivo del presente trabajo es el poder analizar y comprender desde diferentes perspectivas las consecuencias del “Brexit” a corto y largo plazo tanto en el aspecto económico como en el cultural, principalmente tratando de comprender  porqué el Reino Unido ha decidico tomar la decisión de salirse de la Unión Europea, cuáles son las posibles ventajas (si es que realmente se tienen) y las desventajas.

El término “Brexit” proviene de la unión de las palabras “Britain” (“Gran Bretaña”) y “Exit”  (“salida”), hablando literalmente de la salida del Reino Unido de la Unión Europea, siendo su contraparte el “Bremain”, teniendo como origen “Britain” y “Remain” (“Gran Bretaña” y “Permanecer”), siendo esto la permanencia en la Unión Europea, que realmente no ha tenido mucho éxito ni en las urnas ni mediáticamente.

Un punto clave aquí es el referéndum, siendo este un procedimiento jurídico por el que se somete a votación popular una ley o un asunto de especial importancia para el Estado. Haciéndose presisamente uno para saber si Reino Unido debía salirse o no de este poderoso bloque económico, dando como resultado 17.410.742 votos a favor del Brexit y 16.577.342 votos a favor de permanecer, con un 72.2% de participación ciudadana (Mundo, Qué es el Brexit y cómo puede afectar a Reino Unido y a la Unión Europea, 2016).

Irlanda del Norte, Escocia, Gibraltar, y la mayoría de Londres votaron a permanencia, sin embargo, el peso demográfico tuvo poder decisivo en esta situación.

Una de las consecuencias que ha tenido este importante suceso, es que incluso unos analistas señalan la posibilidad de una futura ruptura dentro del mismo Reino Unido debido a que se podría traer de vuelta una frontera terrestre a la isla de Irlanda, sin mencionar también que Escocia votó a la permanencia incluso en el referéndum de 1975.  

Pero, ¿cómo es qué Reino Unido se unió a la Unión Erupea?

En sí, la creación de esta organización política y económica fue en 1958 pero bajo el nombre de Comunidad Económica Europea (CEE) naciendo con los deseos de paz de un continente dividido tras dos guerras mundiales.

En un principio establecía una cooperación económica cada vez más estrecha entre seis países: Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos. Posteriormente, se creó un gran mercado único que sigue avanzando hacia el logro de todo su potencial.

Reino Unido empezó a formar parte en el año de 1973,  siendo gobernador Edward Heath, pero en 1974 durante las campañas electorales, el partido laborista, partido de centroizquierda en Reino Unido, prometió que la gente podría decidir por medio de las urnas si querían seguir formando parte del Mercado Común, también llamada la Unión Europea.

Cuando el partido laborista ganó las elecciones, tiempo después, cumplió lo que tanto había prometido, dejando así que se formara el primer referéndum sobre el tema en todo Reino Unido, ya que habían existido diferentes referéndums individuales en Escocia, Gales, Irlanda del Norte, Londres y sus al rededores.

El 5 de Junio de 1975, se realizó el referéndum, siendo ministro, el laborista Harold Wilson. Los principales partidos políticos y la prensa apoyaban la pertenencia en el Mercado Común. Cuando se realizó la votación, todos los condados administrativos del Reino Unido registraron una mayoría de votos afirmativos, siendo las únicas excepciones, las Islas Shetland y las Islas Híbridas Exteriores.

Teniendo una participación del 64.5%, con 17,378,581 votos positivos, equivalentes al 67.2% y con 8,470,073 votos negativos, equivalentes al 32.8%, el Reino Unido siguió formando parte de la Comunidad Económica Europea.

Después del referéndum del 2016 (ya explicado con anterioridad), el primer ministro, David Cameron, antes del próximo Congreso Nacional del Partido Conservador abandona su puesto, dejando en su lugar a Theresa May, del mismo Partido Conservador.

Teniendo ya en claro lo que es el Brexit, y los sucesos que se llevaron a cabo para que hoy en día el gobierno británico esté en esta posición, analizaremos las razones por las que realmente ocurre todo esto, desglosando cada uno de los diversos temas que existen dentro de éste mismo.

Antes de analizar detalladamente las ventajas y desventajas en todos los ámbitos del Brexit, se debe de tener en claro un concepto clave, que es el nacionalismo.

La palabra “Nacionalismo” está formada por dos partes: “nasci”, que significa “nacer” y el sufijo       “–ismo” que equivale a “sistema, teoría, doctrina o tendencia”.

Por lo cual, el nacionalismo se podría definir como “ Ideología o línea de pensamiento que le atribuye un carácter o valor diferenciado y único a un territorio específico y a los ciudadanos que lo habitan”. (Javier, 2013)

“Una ideología de tinte política en la cual se basa el principio de que cada nación tiene derecho a formar Estado para realizar los objetivos o aspiraciones sociales, económicas y culturales de un pueblo sobretodo el logro de un estado independiente”. (Anónimo, Nacionalismo, 2014)

“Doctrina y movimiento políticos que reivindican el derecho de una nacionalidad a la reafirmación de su propia personalidad mediante la autodeterminación política”. (Pérez, 2012)

Dentro del nacionalismo, existen diferentes tipos de este mismo, los cuales son el nacionalismo liberal y el nacionalismo conservador.

El nacionalismo liberal, o también llamado “voluntarista”, cuyo máximo defensor fue el Italiano, Giuseppe Mazzini, considera que una verdadera nación surge de la voluntad de los individuos que la forman y el compromiso propio que ellos adquieren de convivir y ser regidos por instituciones comunes.

Lo que nos llevaría a que en este tipo de doctrina, la persona es quien de forma subjetiva e individual puede tomar la decisión de formar parte de determinada unidad política a través de un compromiso.

Por el otro lado, está el nacionalismo conservador u “orgánico”, teniendo a Johan Gottfried Herder y a Johan Gottlieb Fichte como representantes, donde se cree que la nación conforma un órgano vivo que posee una existencia objetiva, que está por encima del deseo particular de los individuos. El que pertenece a ella, lo seguirá haciendo de por vida, con independencia del lugar donde se encuentre.

Si bien este término es un punto clave para poder analizar este suceso, también debemos de comprender el funcionamiento político del Reino Unido y un poco de la manera de trabajar de la Unión Europea.

Su gobierno es una Monarquía Constitucional, en la que la Reina Isabel II ejerce como Jefe de Estado, mientras que la Primer Ministro, Theresa May, es Jefe de Gobierno, al cargo del ejecutivo.

Dentro del Reino Unido, la constitución está “no codificada”, lo que quiere decir que no está escrita. Lo que esto implica es que el Parlamento, al aprobar una ley, puede estar cambiando la constitución sin tener que pasar por un proceso específico, lo que se conoce como “soberanía parlamentaria”. También se carece de un Tribunal Constitucional como tal; el Parlamento y el Tribunal Supremo se encargan de repartir estas funciones.

El parlamento es bicameral, ya que consiste en la cámara baja (Los Comunes) y la cámara alta (Los Lores).

La cámara de Los Comunes, está compuesta por 650 Miembros del Parlamento elegidos por sufragio universal en circunscripciones uninominales de mayoría simple en principio cada 5 años. Es decir, el Reino Unido está dividido en 650 distritos electorales similares, donde se presenta a un candidato y el que tenga más votos es el representante del distrito en la Cámara de los Comunes.

La Cámara de los Lores, a diferencia de la de los Comunes, no tiene un número fijo de miembros y estos no son elegidos por democracia. Estos son designados por el Monarca, con recomendación del Primer Ministro.

Por otro lado, la Unión Europea es una asociación con fines económicos y políticos, compuesta por 28 países europeos. Ésta nace en el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial con fin de impulsar la cooperación económica mediante el aumento de la  interdependencia económica y la reducción de los conflictos entre países.

Como ya se mencionó con anterioridad, la Comunidad Económica Europea nació en 1958 con fines de cooperación entre los distintos países buscando la paz. Posterior a eso, se creó un Mercado Único que sigue vigente y creciendo exponencialmente.

La Comunidad Económica Europea cambio de éste nombre a Unión Europea en 1993, reflejando como había pasado de ser una asociación meramente económica a una organización activa en todos los frentes políticos.

La forma de trabajo de la Unión Europea se basa en el Estado de Derecho, donde sus actividades se centran en tratados acordados democrática y voluntariamente por los países miembros.

Los ciudadanos están directamente representados por el Parlamento Europeo, mientras que los Estados Miembros tienen su representación en el Consejo Europeo, y el Consejo de la Unión Europea.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (173 Kb) docx (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com