ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Polemica Nancy.


Enviado por   •  19 de Agosto de 2013  •  3.265 Palabras (14 Páginas)  •  348 Visitas

Página 1 de 14

La polémica Nancy-Salpêtrière

Rosana Celeste Lopez

Introducción

Este trabajo tiene como objetivo exponer las diferentes lecturas que se pueden hacer acerca la polémica Nancy-Salpêtrière: núcleo del conflicto, corroboración de la existencia de influencias entre las escuelas, consecuencias en el ámbito científico, etc. Persiguiendo este fin los textos utilizados para dar respuesta a esta problemática son: “Neurosis y psicoterapia. Un estudio histórico” de López Piñero y Morales Messeguer. “El verdadero Charcot” de Gauchet y Swain. “Freud ante la controversia Nancy-Salpêtrière” de Gandolfo. Y por ultimo “Du traitement moral aux psychotherapies” de Swain.

Las problemáticas que se intentaran resolver utilizando dichas fuentes son: ¿ en que consistió dicha controversia y en que periodo se desarrollo?. ¿Cuál era la postura de cada escuela en relación a la hipnosis y la histeria?. ¿Cuáles son las consecuencias a corto, mediano y largo plazo que destacan cada autor?. ¿ Cual fue la magnitud de dicha polémica y como afecto a la medicina de la época según los diferentes autores?. ¿ Existe alguna relación entre esta polémica y los posteriores desarrollos de Freud en psicoanálisis?.

Con el fin de responder estos y otros interrogantes es que se procede al desarrollo de dicho informe de lectura.

Desarrollo

La polémica Nancy- Salpêtrière en relación al estatuto de la hipnosis es un hecho en la historia de psicología de verdadera importancia ya que definió los pasos ulteriores de esta ciencia y de la medicina en general. El modo en que es analizado dicho hecho es diferente según los distintos autores:

La historia de una crisis que redefinió a las neurosis y a las psicoterapias

Según López Piñero y Morales Messeguer, en “Neurosis y Psicoterapia. Un estudio historico” afirman que: “Dicha polémica es un hito fundamental en la evolución de la psicoterapia y del concepto de neurosis, que puede considerarse como el punto de partida de los planteamientos que serán desarrollados en el siglo XX” . Con esta idea sobre las consecuencias de la controversia es que considera que para su fácil comprensión es necesario, en primer lugar, tener en claro la obra de Charcot en materia de histeria e hipnosis, y en segundo lugar, la obra de Berheim, que según los autores, es en realidad una recolección de las experiencias empíricas de Liebault y una serie de intentos por derrumbar la obra de Charcot.

Los autores proponen dividir el periodo de trabajo de Charcot en la Salpêtrière en dos etapas, pero en lo que respecta a los intereses de este informe sólo se hará hincapié en aquellos contenidos de Charcot en relación a la hipnosis (ya que de acuerdo a este texto es en este aspecto que recibe criticas por parte de Bernheim).

La primer etapa abarca el periodo desde 1862 hasta 1880 aproximadamente. Aquí Charcot llevó adelante una serie de trabajos con el fin de analizar a la histeria, como una enfermedad no explicable desde las leyes orgánicas, que se caracteriza por el padecimiento de anestesias, parálisis, convulsiones causados por lesiones dinámicas (lesiones ubicadas en el sistema nervioso no visibles en la autopsia).

Aquí el método investigativo y terapéutico que utilizó fue la metaloterapia. Consistía en apoyar barras metálicas sobre la piel de las zonas anestésicas o paralizadas con el fin de sanar los síntomas. Las conclusiones que extrajo fueron: que la metaloterapia influye sobre la sensibilidad, motilidad y manifestaciones fisiológicas y patológicas. Definió el fenómeno transfert: por influencia de los metales, el lado enfermo del cuerpo del paciente puede sanar y a su vez enferma aquel lado que anteriormente estaba sano. Estos fenómenos según Charcot, son causados por una serie de reacciones eléctricas que se dan entre el metal y la piel del enfermo. Los autores afirman que gracias a los trabajos de Charcot, la metaloterapia dejó de ser una practica propia de curanderos para ser una practica científica en especial entre médicos de Paris y Alemania. Sin embargo, en 1878, Charcot tuvo que abandonar esta técnica y comenzó a dedicarse a la hipnosis a raíz de las fuertes criticas provenientes de la escuela anglosajona quienes realizaron las mismas experiencias usando otros materiales y obtuvieron los mismos resultados. De esta manera, descartaron la teoría de los metales y explicaron a este fenómeno como un tipo particular de sugestión. Según López Piñero y Morales Messeguer, es probable que estos argumentos sirvan de base para las ulteriores críticas de la escuela de Nancy.

La segunda etapa definida por este autor va de 1882 a 1891. Aquí Charcot encaminó una gran cantidad de estudios destinados a clasificar los distintos tipos de síntoma histérico: contracturas, anestesias, parálisis, anorexia, tartamudez, entre otras. La gran novedad fue la utilización del aislamiento como principal método terapéutico y de hecho el núcleo de la terapia charcotiana. Consistía en separar al paciente del lugar geográfico en que se desarrolló la enfermedad y a su vez se lo separa de sus familiares y conocidos con el fin de aliviar la sintomatología.

Aquí usó a la hipnosis, no como un método terapéutico sino como una neurosis propiamente dicha que le sirvió como modelo para entender a la histeria. La hipnosis era para Charcot, al igual que la histeria como producto de una lesión dinámica. Lo que más le interesaba por su facilitación en el estudio son los fenómenos de “Gran hipnotismo”, que tenían lugar únicamente en pacientes con histerias muy desarrolladas. De sus estudios pudo describir tres estados hipnóticos:

-Estado cataléptico: se da por mirar fijamente un objeto. El hipnotizado permanece con los ojos abiertos, inmóvil, mueve levemente sus miembros, respira lentamente y hay ausencia de reflejos y de hiperexcitabilidad muscular.

-Estado letárgico: a continuación el hipnotizado cierra los ojos, respira profundamente y sus reflejos se vuelven exagerados. Presenta hiperexcitabilidad muscular entendido como un fenómeno reflejo causado por una alteración en el sistema nervioso central que consiste en padecer una contractura muscular luego de haber recibido un roce o golpe en el miembro comprometido. Sólo se revierte esta situación si se excita en esta fase al músculo antagónico. Aquí el sujeto no es sugestionable.

-Estado sonambúlico: se produce tras la estimulación del vértex del hipnotizado estando en cualquiera de las fases mencionadas. El hipnotizado tiene los ojos cerrados, flaccidez muscular, reflejos tendinosos normales se exalta por estímulos táctiles y auditivos de diversa intensidad y ausencia de hiperexcitabilidad muscular.

La sugestión para Charcot es definida

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com