El Gran Sistema mexicano
Enviado por regulocaro123 • 22 de Noviembre de 2016 • Apuntes • 2.231 Palabras (9 Páginas) • 249 Visitas
[pic 1]
Nombre del alumno: Jorge Luis Contreras Carlón
Nombre del maestro Pedro Cázares Aboytes
Grupo y grado: 201 ciencias políticas
Nombre de la materia: sistema político mexicano
Nombre de la universidad: universidad autónoma de Sinaloa
Nombre del ensayo: alianzas electorales y contingentes en los estados mexicanos 1988-2006
Introducción
En algunos casos no se ve la democracia como alianzas de partidos desde un punto de vista directo en el cual poco partidos han demostrado que juntos puedan derrotar al poder hegemónico con la toma de decisiones tal cual es si no que el ideal es cómo actuar en elección o como hacer efectivo la parte de oratoria para convencer a los ciudadanos de sus propuestas el auge será de 1988 a 2006 dio inicio a un cambio en el dominio del casi y en la toma de decisiones de las elecciones
Desarrollo
Hasta casi mediados del siglo xx no se sabía algo sobre una oposición solo grupos pequeños de oposición en México quizás un poco antecedencia histórica cuando los revolucionarios rindieron cuentas pero no hubo exactamente un partido tan fuerte aparte del PAN les hiciera frente más que nada que a partir de 1988 hubo cambio cuando el PRD fundado por Cuauhtémoc Cárdenas ya había cierta competencia antes el gobierno era caracterizado por un gobierno hegemónico no había un cierta demanda por buscar unas elecciones más limpias si no que iban a estar dispuestos aplicar otra vez el compadrazgo que era una elección comprada por el presidente y elegía al siguiente pero como si el no fuera su sucesor de alguna manera. Hoy en día, las alianzas expresan un ambiente de alta competitividad que obliga a los partidos a buscar acuerdos electorales para garantizar resultados y posiciones en los espacios de representación; es decir, estos acuerdos entre fuerzas políticas opositoras aumentan las expectativas de triunfo en modelos políticos en los que la población electora se encuentra fragmentada en tercios bien definidos (Velázquez, 2011 )[1]
Las elecciones de 1988 fueron un proceso único hasta entonces en la historia de México: las elecciones más cuestionadas de la historia mexicana. El candidato del Partido Revolucionario Institucional, Carlos Salinas de Gortari enfrentaba por primera vez una verdadera competencia con dos candidatos opositores, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, expriísta quien había renunciado al PRI en protesta con la postulación de Salinas y la política económica del gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado que era postulado por una coalición de izquierda, el Frente Democrático Nacional y Manuel Clouthier del Partido Acción Nacional.
El Secretario de Gobernación y presidente de la Comisión Federal Electoral, Manuel Bartlett Díaz, anunció que los resultados electorales no podrían ser entregados inmediatamente. El entonces representante de la bancada del PAN, Diego Fernández de Cevallos, expresó durante la sesión de la comisión después de la visita de los candidatos que el sistema “se cayó”, significando que se habían dejado de recibir datos de los distritos Cuando los resultados se entregaron, se le otorgó el triunfo a Carlos Salinas de Gortari. Cuauhtémoc Cárdenas y la oposición desconocieron este resultado y demandaron la anulación de las elecciones, realizando multitudinarias manifestaciones que no pudieron impedir la declaración de Salinas como presidente electo en la Cámara de diputados, donde el PRI tenía una ventaja de apenas 20 frente al conjunto opositor. La jornada electoral no fue tranquila, ya que se registró una gran cantidad de irregularidades, las cuales fueron expuestas ante la Comisión Federal Electoral por los partidos políticos; en la noche de la jornada electoral los candidatos de la oposición presentaron ante la Secretaría de Gobernación sus protestas. La vigilancia electoral instrumentada fue más intensa que en elecciones anteriores, pero no logró las metas esperadas. El efecto fue que las irregularidades denunciadas eran parciales y no tenían la contundencia política y legal necesaria para su eficacia. (MONTOYA, 2002)[2] La confluencia de estas organizaciones con la Corriente Democrática, que fue una escisión del PRI y a la cual nos referiremos con más detalle posteriormente, fue determinante en la candidatura de Cárdenas, pues por un lado impidió a la Secretaría de Gobernación cancelar el registro del candidato disidente, ya que contaba con otras dos opciones partidarias en caso de que esto ocurriera, y, por el otro, la decisión implicó un realineamiento partidario, lo que provocó que por primera vez el candidato del PRI fuera postulado únicamente por su partido. En suma, el sentido de la modificación de las reglas institucionales mostró de manera previa que el propio PRI consideraba que el resultado de las elecciones de 1988 se tornaría conflictivo. El diseño institucional del Código de 1986 planteó retrocesos respecto de la legislación anterior, particularmente por el control que ejercía este partido sobre la autoridad electoral. Sin embargo, tuvo efectos no previstos, ya que creó la estructura de oportunidades para el surgimiento del Frente Democrático Nacional (FDN) al alterar la alianza entre el PRI y los partidos satélites y ubicó la revisión de la normatividad electoral en uno de los primeros lugares de la agenda electoral, aspecto de gran trascendencia en el futuro fue una gran sorpresa que el PRI tuviera otra competencia a parte del PAN que fuera un partido izquierdista con algunos ideales de derecha en esta elección fue el primer golpe como si estuviera un parecido a una libre competencia La competencia está basada en la libertad de decisión de los que participan en el mercado, en un contexto en el que las reglas de juego son claras para todos y se cumplen efectivamente. La libre competencia se basara realmente en una competencia en si como si fuera algo no apto en una sociedad pobre de cultura política en aquel entonces se podría decir en ocasiones que el pri tomaba más decisiones pero algo inconcluso eran sus victorias en las elecciones finales de los 80 y gran parte de los 90 como si fuera algo estancado una alianza electoral se define como la unión temporaria de dos o más partidos políticos con el fin de concurrir unidos a la competencia electoral, presentando la misma candidatura en todos o algunos de los niveles de gobierno (federal o nacional, provincial, local) y en todas o algunas de las categorías de cargos a elegir una decisión poco apta para un tema poco complicado debido a la falta de investigación de la parte democrática y de hasta incluso el INE pero igual poco impacto tuvo las alianzas partidos de los 90 si alcanzo el PAN Y PRD se unían para sacar mejor provecho del asunto para afrontar el PRI o igual el PT en este sentido no fue hasta el año de 1997 con la victoria del PRD en las elecciones DF don se vio por primera vez la victoria de este partido para gobernación pero antes ya haia pequeños antecedentes de la eliminación de la mayoría tanto en la cámara baja y alta as elecciones de 1997 trazaron un antes y un después en la vida democrática de México. Estos comicios, más allá de los resultados y sus posibles significados, mostraron las condiciones normativas e institucionales existentes en el país, que garantizan la validez de la voluntad ciudadana manifestada a través del voto. Por ello, el proceso electoral de 1997 tiene tal relevancia, y en él, la elección de jefe de gobierno del Distrito Federal ocupa un lugar privilegiado, al erradicar la excepcionalidad prevaleciente en la capital de la República. Este libro es fruto de un seminario organizado por el Instituto de Estudios para la Transición Democrática. Reúne ensayos que examinan las plataformas electorales de los partidos, el significado de la nueva composición del Poder Legislativo, el papel del ciudadano y la función de los medios, y en especial el proceso electoral de la Ciudad de México. (salazar, 2012)[3]
...