El Matrimonio
Enviado por angeldavila • 23 de Junio de 2014 • 1.708 Palabras (7 Páginas) • 325 Visitas
III Momento:
Fundamentos filosóficos, políticos, económicos, culturales, sociales y jurídicos de Ciudadanía, Derechos Humanos, Igualdad Real y Justicia Social.
Los (as) estudiantes y docentes crearán espacios de reflexión y propiciarán diálogo de saberes con la comunidad sobre los derechos humanos, la igualdad y la justicia social no como valores formales o abstractos; ni como pilares fundamentales sino como referentes importantes para la convivencia en la complejidad y diversidad, la democracia, el reconocimiento del otro y de las diferencias, para superar la exclusión y fomentar la inclusión, siendo indispensable el análisis crítico y contrastación con la realidad a partir del intercambio colectivo de los habitantes de la comunidad, sus organizaciones y movimientos sociales y populares
CIUDADANIA
Ciudadanía y Estado moderno
Con la institución del estado moderno los criterios de pertenencia acabarán cambiando sustancialmente, efecto tanto de la idea misma que subyace a su instauración como a las circunstancias en que nace y se desarrolla. El estado moderno, es bien sabido, surge en un espacio social de fragmentación: fragmentación cultural (lenguas nacionales), religiosa (Reforma), política (poder feudal). La idea que lo funda es la de instaurar una unidad de los diferentes, ajena sin duda a la homogeneidad propia de la comunidad antigua, pero también a la ausencia de diferencias etnoculturales fuertes, tras los efectos homogeneizadores de la cultura romana y del cristianismo. El último obstáculo a superar sería, precisamente, la diferencia religiosa (una diferenciamenor, por darse en la identidad del cristianismo). El estado se instaura eficazmente en la medida en que reenvía a lo privado, a la particularidad, los factores etnoculturales y religiosos, presentándose como espacio público universal, neutral en cuanto a determinaciones étnicas, culturales, religiosas, ideológicas, etc. Por tanto, todas aquellas cualidades que antes habían servido para fundar la pertenencia, ahora son neutralizadas políticamente en la idea del estado. La pertenencia a la comunidad política, en consecuencia, deja de definirse por cualidades objetivas etnoculturales para hacerse por decisiones subjetivas, la libre aceptación del pacto social.
El discurso político que inaugura el estado moderno presenta a éste como resultado de un pacto entre sus miembros. Es decir, supone en el origen un mundo poblado de individuos, sin presencia de determinaciones políticas y sin eficacia de determinaciones etnoculturales; en ese escenario grupos de individuos, haciendo abstracción de sus determinaciones e identidades prepolíticas, deciden ligarse mediante un pacto social, que instaura al mismo tiempo un espacio social, económico y cultural y un orden político. En dicho contrato, como ponen de relieve las formulaciones más canónicas del mismo, de Hobbes a Rousseau, nadie es automáticamente excluido, ni en el presente ni en el futuro. En ese imaginario de legitimación en que consiste el pacto social, pertenecen al estado quienes suscriben el mismo, es decir, quienes deciden jugar con las reglas de juego que en el mismo se instauran. En la medida en que el pacto queda siempreimaginariamente abierto, al mismo pueden sumarse cuantos opten por aceptar el juego político. En rigor, desde el "individualismo" liberal, desde esa idea del hombre desencarnada, descontextualizada, desculturizada, desdivinizada, desencantada, es imposible negar con coherencia la pertenencia, y por tanto la ciudadanía, a cuantos aspiren a ello. Sólo sería legítimo, con el argumento de la racionalización del proceso, algunas exigencias protocolarias orientadas al orden y estabilidad del proceso, es decir, a evitar disfunciones contrarias al sentido del pacto.
Este discurso liberal fue ampliamente respetado, en esencia, durante siglos; en sus figuras más marginales, como la libre elección de residencia, la ciudadanía sería ampliamente respetada . El discurso liberal se mantuvo bastante coherente mientras la clase burguesa necesitaba mano de obra de otros lugares y países; las necesidades del capitalismo ayudaban la coherencias con el discurso universalista. El lastre residual de las antiguas formas de identificación y exclusión era soportable. No obstante, pesaba en contra la conciencia o el instinto de clase, que empujaba a pensar el estado como un espacio económico natural, al modelo de una fábrica, donde los bienes producidos se repartieran entre los productores y de forma desigual entre ellos.
Queremos decir que las formas de identidad-exclusión pre políticas fuertes fueron sustituidas por otras más débiles, integradas ideológicamente en torno a la idea de patria. La patria, como referente político-jurídico, libre de determinaciones etno culturales, es el único factor deidentidad que mantiene el liberalismo; y tal cosa no es trivial. No nos parece sorprendente la idea de Rousseau expuesta en el Emilio, según la cual no puede haber ciudadanos donde ya no hay patria, que apuntaba directamente al corazón del estado moderno, bajo la añoranza de una patria comunitaria donde tuvieran su peso y su expresión las identidades culturales y religiosas. Sí parece sorprendente, en cambio, que el propio liberalismo mantenga la idea de patria y la tome como referente de la ciudadanía. Sorprendente porque el liberalismo, en su discurso sobre el Estado moderno, ha roto simultáneamente con la idea clásica de ciudadanía y con la de pertenencia que la fundaba. No será sólo Marx quien afirme que "los proletarios no tienen patria", sino los hombres del 89, con Condorcet a la cabeza,
...