El Papel De La Educacion Fisica En La Actualidad
MARNAV22 de Septiembre de 2012
3.488 Palabras (14 Páginas)1.345 Visitas
Educación física
Introducción a la educación física
Escuela Normal de Educación Física “Gral. Ignacio M. Beteta”
En este ensayo se retomarán algunos de los contenidos del programa de introducción a la educación física, que se vieron a lo largo del semestre en la clase de introducción a la educación física que abarca desde el concepto de educación física hasta los estilos de enseñanza de educación física. Así como algunos contenidos extraordinarios del programa aunque apegados a los temas de desarrollo.
INTRODUCCIÓN
Cuando las ciencias humanas estaban regidas por el paradigma dicotómico, que entendía al hombre como resultado de la adición de dos elementos, cuerpo y espíritu, soma y psique, parecía incuestionable que la competencia del profesor de Educación Física, como su propia denominación indicaba, se refiriera, exclusivamente, a la parte material, al cuerpo, al soma. Muy pronto, en Francia, desde el ámbito de la medicina primero y desde la psicología después, surgieron aportaciones diversas bajo el apelativo genérico de «psicomotricidad».
Cuerpo del ensayo
En efecto, en los albores del siglo xx, precisamente en el campo de la patología, el médico francés Ernest Dupré introdujo el término «psicomotricidad» cuando estudiaba la debilidad motora en los enfermos mentales. Las ideas de Dupré en torno a los trastornos psicomotores cayeron en el terreno fértil de diversos campos de la ciencia como la psicología genética (Wallon), la psiquiatría infantil (Ajuriaguerra) y la pedagogía (Picq y Vayer, Le Boulch y Lapierre y Aucouturier), entre otras disciplinas.
Tras este término se acogen multitud de concepciones, que muchas veces no son más que distintos enfoques teóricos sobre un mismo compromiso central. Como señala Pastor Pradillo (1994), es muy frecuente encontrarnos con cuerpos de doctrina semejante bajo denominaciones muy variadas que sustituyen al término de educación física por: educación psicomotriz, psicomotricidad educativa, educación psicomotora, motricidad, educación vivencial, expresión dinámica, expresión corporal, educación motriz, motricidad relacional, psicocinética o educación por el movimiento, educación física de base, etc. Junto a esta renovación se revisan los objetivos, los recursos y, como consecuencia, la praxis pedagógica y los procedimientos de intervención.
Sin embargo, todo parece indicar que los nuevos planteamientos con los que se llega al siglo xxi se interesan más por una perspectiva holística, global, integral y conductual, llámese motricidad o actividad física, abandonando las perspectivas analíticas, tan útiles hasta ahora.
Al igual que sucede en otros países, diversos autores españoles ligados al mundo de la educación participan desde diferentes puntos de vista de esta idea integradora. Uno de los principales impulsores del proceso de unificación es Berruezo (2000) a quien le siguen, con distintos estudios inherentes a su gran experiencia profesional, Arnaiz (2000), Muniáin (2001), Herrero (2000), Quirós (2001), Sánchez y Llorca (2001), Franc (2001) y Lázaro (2000 y 2002).
Este proceso no es otra cosa que la aplicación y el reflejo de una nueva forma de entender al hombre y, por tanto, de entender el cuerpo y las relaciones que entre distintas dimensiones de su naturaleza puedan establecerse. Esta formulación, en la que ya no es posible distinguir los distintos aspectos para otorgarles tratamientos independientes e inconexos, proporciona a la educación física una ampliación de sus posibilidades de intervención y, al mismo tiempo, le impone nuevas competencias y le proporciona otros fines.
En este sentido, la educación física en la actualidad, aunque con más de medio siglo de retraso, ha ampliado sus responsabilidades para abarcar aquellas que incluyen desde potenciar las condiciones físicas básicas o de desarrollo de determinadas destrezas deportivas, hasta interesarse por aquellos otros objetivos que la comprensión unitaria del hombre le permite y le exige ahora: los ámbitos afectivo, cognitivo, tónico-emocional y simbólico. Más adelante se contemplará la globalidad de la conducta analizando los factores perceptivos, los factores motores y los factores emocionales y relacionales.
Bloque I. ¿Qué es la educación física y qué aprendizajes desarrolla en las escuelas de educación básica?
EDUCACIÓN FÍSICA
En definitiva la importancia de la enseñanza de la Educación Física contribuye en la formación integral de los estudiantes. Al respecto, aseguran: "Es la base para que el niño despierte su motricidad e inteligencia en la adquisición de experiencias para el desarrollo del conocimiento"; "con la educación física se logra mejorar las relaciones interpersonales y de grupo"; "porque es fundamental el ejercicio físico bien orientado que ayude a alcanzar un desarrollo armonioso, a mejorar la postura, el caminar, etc."; "mejora a través de las actividades físicas, la capacidad motora básica para el desarrollo de procesos de crecimiento físicos-conocimientos, personalidad e interacciones sociales".
Necesidad de la educación física en las escuelas de educación física.
Aunque no hay resultados definitivos y unitarios en estas
Investigaciones (los resultados no significativos pueden deberse, como afirma el propio
Cratty a la pobreza o falta de adecuación de las experiencias motrices propuestas),
Razones de estrategia pedagógica avalarían la utilización de los programas de actividades motrices en la escuela elemental. Es evidente que el niño tiene gusto y necesidad de movimiento, pero también es verdad que este movimiento se traduce casi siempre en forma de juego y es mal tolerado por el adulto, y también por el profesor, sobre todo si éste tiene la mentalidad de que el niño es un trabajador escolar y por lo tanto debe inhibir los movimientos y canalizar esa energía inútil en fuerza de trabajo. Esto supone que para
Muchos niños el hecho de enfrentarse con los aprendizajes escolares suponga un
Verdadero sacrificio y que no alcancen el rendimiento adecuado no por falta de capa18 ciudades sino porque no pueden concentrarse en la tarea, lo que puede, además, traducirse en una aversión a dichos aprendizajes y a la escuela en general.
Incluso esto se puede complicar más profundamente si el niño se queda atrapado
Respecto de sus compañeros más dóciles, desencadenando un sentimiento de frustración e incapacidad generalizado.
Por todo ello, no solamente deben promoverse dichas actividades motrices, sino también hacer desaparecer algunas pretendidas técnicas de motivación escolar que prohíben las actividades físicas en los estudiantes porque les distraen; sobre todo en aquellos niños que van mal en los estudios, lo cual significa, probablemente, privarles de aquellas esferas de actividad en las que se sienten más seguros y gratificados. La estrategia pedagógica será justamente la contraria, como se ha podido ver.
La educación física ha sufrido cambios importantes desde hace algún tiempo, las transformaciones de esta forma de educación desde el punto de vista teórico y metodológico, han creado la necesidad de profesores de Educación Física creativos, capaces de llevar a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje, bajo una óptica diferente, donde el aprendiz es un sujeto activo, reflexivo, constructor de su propio conocimiento, al analizar lo anterior nos surge la siguiente interrogante. Cumplir con la misión de la escuela hay que llevar a cabo un proceso docente capaz de proporcionarle a los estudiantes la posibilidad de aprender a aprender (que en el caso de las asignaturas del área del ejercicio de la profesión, sería aprender a enseñar), después de diferentes estudios se decidió llevar a cabo este trabajo de impartir la enseñanza de la asignatura Didáctica de la Educación Física, perteneciente al plan de estudio da la carrera de Licenciatura en Educación Física y Deporte sobre la base de situaciones problemáticas, discusiones polémicas, talleres, debates, así como otros métodos con estas características, que hagan reflexionar a los estudiantes, futuros profesionales.
El concepto de educación física es tan amplio como el concepto de educación moral o ética, siempre ha sido relegado un tercer puesto dentro de la educación de alumnado, contrario totalmente a lo que con cierta edad se pregunta a la gente y dice que su principal preocupación es su salud, por encima del dinero. La educación física es la educación de la salud, del cuerpo-mente. Se debe enseñar los valores para que el alumno futura personal social, tenga los conocimientos mínimos que le permitan cuidar su cuerpo y mantener su salud. Como segunda concepto añado que la educación física tiene que dar las bases motoras comunes a todos los deportes a fin de que los alumnos si deciden ser deportistas de competición lleguen con unos conocimientos motores básicos a todos los deportes. (Javier Solas 2006)
La educación física puede contemplarse como un concepto amplio que trata de desarrollo y la formación de una dimensión básica del ser humano, el cuerpo y su motricidad. Dimensión que no se puede desligar de los otros aspectos de su desarrollo, evolución-involución. Por lo tanto, no se debe considerar que la educación física está vinculada exclusivamente a unas edades determinadas ni tampoco a la enseñanza formal de una materia en el sistema educativo, sino que representa la acción formativa sobre unos aspectos concretos a través de la vida del individuo, es decir, constituye un elemento importante del concepto de educación física continua de la persona. (Sánchez
...