ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Pequeño Salvaje

villar9125 de Enero de 2015

695 Palabras (3 Páginas)302 Visitas

Página 1 de 3

Reflexiona sobre la visualización de la película de “El pequeño salvaje” contestando a estas y otras preguntas que puedas hacerte tú mismo: ¿crítica el autor el orden social frente a la aparente bondad del estado de naturaleza?; ¿qué controversias se producen respecto a la influencia de la herencia y del medio ambiente?; ¿cuáles son los aspectos del proceso de aprendizaje de Víctor más significativos para el desarrollo de su educación (a nivel sensorial, de motricidad, afectivo, de inteligencia, de comunicación y moral)?; ¿llegó Víctor a comprender y usar el lenguaje? Justifica tu respuesta, ¿crees que la educación convertirá a Víctor en un ser humano como los demás?

La extensión máxima de la actividad es de tres páginas (Georgia 11, interlineado 1,5).

El autor hace una crítica del orden social principalmente en los momentos en los que el niño llega al pueblo o al centro nacional de sordomudos, donde la gente se aleja creyendo que les puede hacer daño como si de un animal salvaje se tratara. Había desprecio hacia un niño que desconocía todo lo que le rodeaba, la gente le visitaba como si de un espectáculo se tratara.

El doctor Itard cree que si se puede llegar a educar al niño y así integrarlo en la sociedad. Es un niño que ha crecido en soledad, lejos que la sociedad y de sus iguales y por tanto actúa como un salvaje. Por tanto, defiende su recuperación e intenta socializarlo. Por el contrario, el maestro Pinel no veía clara la posibilidad de educarlo ya que había sido abandonado y creía que lo mejor sería meterlo en un centro especializado para personas con retraso mental porque cree que es “anormal”.

Haciendo referencia a los aspectos del aprendizaje más significativos que pueden clasificar en varios niveles:

- Nivel de inteligencia: con las horas de estudio que realiza el doctor, el niño ya es capaz de reconocer objetos. También aprende el abecedario aunque le cuesta más entender que la palabra que hay escrita representa el dibujo que hay.

- Nivel sensorial: Víctor va prestando atención poco a poco a todos los sonidos de su alrededor.

- Nivel motriz: gracias a la ayuda de Itard, aprende a andar erguido y también hace un uso correcto de las manos.

- Nivel comunicativo: el doctor se da cuenta que el niño es sensible a la letra “O” por tanto intenta trabajar ese aspecto. Le enseña a decir “leche” hasta que al final emite un sonido articulado una vez que la tiene. Si hubiese pedido la leche antes de dársela, entendería el uso del lenguaje y por tanto se establecería una comunicación. Esto poco a poco lo va entendiendo y dice “leche” antes de que se la den. Nunca aprendió a hablar. También se comunica con la mirada o incluso llorando en ciertos momentos. El doctor consigue que Víctor le preste atención al decir su nombre.

- Nivel afectivo: al principio no tenía emociones y más adelante va mostrando cierto cariño con sus cuidadores: el doctor y su criada. Se intenta que exprese sus sentimientos.

- Nivel moral: le cuesta mucho distinguir entre lo bueno y lo malo ya que el doctor lo metía en un cuarto oscuro como prueba de un castigo.

Es un niño creativo y con buena memoria, pero su aprendizaje no fue más allá de lo comentado.

Víctor sí que llegó a comprender el lenguaje pero no pudo usarlo como cualquier otra persona ya que el límite de aprendizaje del primer idioma está en torno a los 7 años, siendo este más mayor. Es capaz de comunicarse cuando quería conseguir cosas básicas repitiendo ciertos gestos e incluso usando letras de madera.

El final de la película es abierto, es decir, deja al espectador que especule sobre si finalmente Víctor se convierte en el ser sociable que tanto deseaba el doctor Itard, o no. Yo creo que poco a poco sí que se llega a convertir en una persona

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com